En una reciente investigación, NielsenQ presentó una radiografía del comportamiento del consumo a través de diferentes canales de Colombia en la actualidad.
En dicho ejercicio se evidenció que el formato discounter sigue jalonando la dinámica de compra en el país, apalancando nuevas tendencias como el auge y posicionamiento de las marcas propias. Así lo aseguró en entrevista con Valora Analitik Óscar Cabrera, manager director de Nielsen para la región Andina.
“El discounter al principio creció mucho por los nuevos hogares y personas que iniciaron a comprar. En los últimos años el crecimiento no solo ha sido a través de las aperturas de tiendas, sino que hoy lo que vemos es un alza a través del ticket promedio”, comentó.
Mientras que hace cinco años los colombianos destinaban $10.000 en promedio a sus compras en estos establecimientos, hoy una persona que compra allí gasta $20.000. “Eso se da, principalmente, porque el consumidor está comprando más categorías, otro tipo de productos”.
Este canal ha ganado un importante terreno pues hoy representa el 23 % del consumo masivo de todo el territorio. En otros países de la región son el 4 %.
“Perú y Ecuador también abriendo formatos de discount y viendo a Colombia como un referente. Ese ‘boom’ del discount en Colombia también impulsó el desarrollo de la marca propia y por eso creo que hoy Colombia es un mercado que no es comparable con ningún otro de la región de Latinoamérica en este canal”.
Las marcas propias
Adicional a lo anterior, el estudio de Nielsen mostró que los discounters están apalancado el crecimiento de las marcas propias en el país.
“Colombia es referente en marcas propias, o privadas, en la región. Y es que en el país estas referencias pesan un 15 %, mientras que en Latinoamérica solo llegan a 3 %.
“La marca se propia comenzó a hacer en Europa y ahí era muy importante, pero lo que estamos viendo ahora es que en Colombia ya es más importante que en algunos de esos países. En el canal moderno la marca propia te puede llegar a ser el 40 % de lo que se vende”, explicó Cabrera.
Detalla que eso se ha generado por estos supermercados de descuentos y que el efecto en la actualidad es una dinamización del consumo.
Pese a lo anterior, en la investigación se aclara que en el formato discounter no necesariamente existe una competencia entre la marca propia y la marca comercial, sino que pueden convivir y comenzar a hacer crecer el consumo. De hecho, hoy las marcas comerciales representan el 38 % en este canal.