El dólar hoy en Colombia concluyó negociaciones a un precio de $3.987 que no alcanza a superar los $3.992,30 del cierre de ayer, según datos de Credicorp Capital, por lo que se mantiene en mínimos de un año.
La tasa de cambio se movió a la baja hasta las 11:00 de la mañana, cuando tocó un mínimo de $3.949, antes de intentar recuperarse sin alcanzar el precio de apertura ($4.000).
Los analistas explicaron que después de romper soportes técnicos relevantes, el dólar en Colombia ha extendido su tendencia bajista tras, lo que abre espacio para nuevas caídas hacia niveles como $3.805 y $3.747, aunque podrían presentarse rebotes puntuales en el corto plazo.
Según Paula Chaves, analista de Mercados de HFM, el mínimo alcanzado hoy refuerza esa presión vendedora. Así, el peso colombiano se consolida como la moneda con mejor desempeño global en julio, favorecido por el repunte del petróleo, el atractivo del carry trade y un mayor apetito por riesgo en los mercados.
Este comportamiento se enmarca en un contexto internacional marcado por la debilidad del dólar, que opera cerca de sus niveles más bajos en tres años y medio, con un índice DXY entre 96 y 97 puntos.
Así se ha movido el dólar en Colombia este mes:
Respecto al precio del petróleo, este retrocede ante preocupaciones sobre la demanda, con un inesperado aumento de 3,8 millones de barriles en los inventarios de crudo en EE. UU. y la expectativa de un alza de 411.000 bpd en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para agosto.
A la 1:20 p. m., hora Colombia, el WTI se cotizaba un 0,71 % por debajo de la sesión anterior en US$66,97 el barril y el Brent se negociaba en US$68,75 tras caer un 0,52 %.
En Estados Unidos, el empleo de junio aumentó en 147.000 puestos de trabajo, superando las expectativas del mercado e impulsado por la mayor contratación en las administraciones estatales y locales. Así, la tasa de desempleo bajó al 4,1 % para el mismo mes.
En Colombia, el Ministerio de Hacienda reveló que el déficit fiscal llegó al -2,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) entre enero y abril de 2025 ($50,9 billones), una cifra que supera incluso los registros de la pandemia y que se explica en un gasto equivalente al 8,5 % del PIB para el mismo periodo.
Además, un nuevo episodio de tensión marca la relación diplomática con EE. UU. ahora que el secretario de Estado, Marco Rubio, ordenó el retiro inmediato de John T. McNamara, encargado de negocios interino de la Embajada en Bogotá debido a “declaraciones infundadas y reprensibles” por parte de altos funcionarios del Gobierno colombiano.
Cierre de TES
•Los TES de 2026 cerraron en 9,101 %, mientras que el dato anterior fue de 9,150 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 10,100 %, mientras que el dato anterior fue de 10,115 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 12,080 % y la jornada previa finalizaron en 12,210 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,450 % y la jornada previa terminaron en 12,510 %.
—