Ecosistema financiero colombiano está madurando: cada vez más personas adoptan nuevas tecnologías

ACI Worldwide destacó la entrada en operación del sistema de pagos y transferencias inmediatas del Banco de la República.

Compártelo en:

En Colombia ha sido histórica la lucha para lograr reducir el uso de efectivo. Según el Banco de La República, cerca del 78% de las transacciones diarias siguen realizándose en efectivo. Aun así, las herramientas digitales han ganado terreno de forma sostenida en los últimos años.

Recomendado: ¿El efectivo está condenado a desaparecer?: Los pagos a través de billeteras digitales seguirán en aumento a este ritmo

Un informe de la Superintendencia Financiera reveló que, entre 2020 y 2024, el uso de billeteras digitales en el país creció el 120 %, registrando más de 40 millones de transacciones al mes. Así mismo, según Minka, fintech colombiana, las transacciones en tiempo real en el país aumentaron más de 200 %, pasando de 92 millones en 2023 a 282 millones en 2024.

ACI Worldwide, líder mundial en software de pagos en tiempo real, destacó que el ecosistema financiero colombiano está madurando y que la población está dispuesta a adoptar nuevas tecnologías para optimizar su vida cotidiana.

“El crecimiento de las transferencias desde aplicaciones móviles y códigos QR, refleja una transformación en los hábitos de los consumidores, cada vez más inclinados hacia soluciones rápidas, seguras y accesibles.”, señaló la firma.

Particularmente, la firma destacó la entrada en operación del sistema de pagos y transferencias inmediatas del Banco de la República, Bre-B, que podrá utilizarse a partir del 22 de septiembre y a través del cual se espera más de 5,1 millones de colombianos ingresen al sistema financiero en un plazo de tres años.

“Aunque el uso del efectivo sigue siendo una realidad en Colombia, el usuario necesita contar con herramientas de pagos instantáneos que permitan mayor facilidad e inmediatez del dinero. Ya que dinamizan la economía, reducen los costos operativos y facilitan la trazabilidad de transacciones”, afirmó Sonia Gómez, directora de Consultoría de Soluciones de ACI Worldwide.

Para la vocera, la adopción efectiva de los pagos en tiempo real representa mucho más que una actualización tecnológica: es una transformación estratégica para los ecosistemas financieros, pues en otros países pasaron de ser una novedad para convertirse en un estándar exigido.

ACI Worldwide señaló que, para responder a esa demanda, los países deben invertir en infraestructuras escalables, resilientes y seguras, capaces de operar de forma continua y sin interrupciones.

Así, la plataforma de Bre-B, que tiene el soporte tecnológico de ACI Worldwide, permitirá que el país cuente con una infraestructura centralizada que facilitará la interoperabilidad entre diferentes plataformas de pago.

“Colombia, como muchos otros países en vías de maduración digital, tiene una gran oportunidad si se anticipa y se estructura una estrategia sólida para implementar pagos inmediatos”, dijo Gómez.

Además, advirtió que los pagos inmediatos deben ir más allá de transferencias simples e incluir casos de uso como pago de nóminas, débitos directos, pagos programados y servicios de valor agregado, que aumentan la utilidad y la adopción del sistema.

“El país reconoce que los pagos inmediatos ofrecen una oportunidad para reducir los costos asociados al manejo de efectivo como comisiones bancarias, costos de seguridad y pérdidas por robo o deterioro. Con Bre-B el país está construyendo una base sólida para una economía digital e incluyente, la cual debe ir acompañada de educación financiera”, concluyó.

La firma cree que la existencia de Bre-B no solo modernizará el sistema financiero colombiano, sino que reducirá la dependencia del efectivo y promoverá una economía más ágil y conectada.