Edutechnia 2025 se realizará en Corferias entre el 27 y el 29 de agosto, consolidándose como la plataforma nacional de referencia en tecnologías aplicadas a la educación. En esta edición, los organizadores esperan superar los 3.500 visitantes, entre rectores, decanos, docentes, instituciones de formación para el trabajo y empresas interesadas en actualizar sus programas de capacitación.
El encuentro abordará la manera en que la tecnología impulsa nuevas dinámicas de aprendizaje, con un énfasis en la transformación de la relación maestro-estudiante y en la preparación del talento para los retos del futuro.
La visión de los organizadores de Edutechnia 2025
En diálogo con Valora Analitik, Patricia Acosta, directora de Edutechnia, explicó que el evento busca convertirse en un referente en América Latina.
“La educación hoy requiere innovación, inversión y nuevas alianzas para responder a los cambios en los modelos de aprendizaje. Edutechnia es un espacio para que los actores del sector encuentren esas soluciones”, destacó.
De acuerdo con Patricia Acosta, la feria no solo será un escenario de exhibición comercial, sino también de actualización académica. Habrá conferencias sobre inteligencia artificial en la educación, modelos híbridos de enseñanza, bilingüismo, seguridad en entornos escolares y tendencias STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).
Cifras y expectativas del Edutechnia 2025
En esta edición, Edutechnia 2025 espera superar los 3.500 asistentes. La feria contará con una amplia participación de universidades, colegios, instituciones técnicas y tecnológicas, además de empresas que apuestan por la capacitación corporativa y el desarrollo de talento humano.
La agenda académica reunirá a expertos nacionales e internacionales y se complementará con experiencias inmersivas en aulas inteligentes, plataformas de aprendizaje en línea, simuladores de formación técnica y herramientas de realidad virtual aplicadas a la enseñanza.
Proyección regional
Según los organizadores, cerca de la mitad de la conversación digital sobre educación en Colombia gira en torno a la tecnología y la innovación, lo que confirma que la demanda por espacios como Edutechnia responde no solo a una necesidad local, sino también a un interés regional por modernizar la enseñanza y el acceso al conocimiento.
“Queremos que Bogotá se consolide como un hub de innovación educativa para América Latina, un lugar donde se conecten gobiernos, academia y sector privado para acelerar la transformación que necesita la región”, concluyó Acosta.