Ejecución presupuestal de Colombia sigue por debajo del promedio histórico: hay nuevas alertas por mayor déficit fiscal

Con corte a junio, de los $525,8 billones del Presupuesto General de la Nación (PGN) se han comprometido o ejecutado $252,6 billones (48 %).

Compártelo en:

La ejecución del presupuesto del gobierno colombiano llegó en junio al 37,7 %, lo que significa que se ubica por debajo de la media histórica desde el año 2000 (42 %), según cifras del Ministerio de Hacienda.

Recomendado: Petro no firmará presupuesto de 2026 presentado por su ministro de Hacienda

Dado que este año el Presupuesto General de la Nación (PGN) asciende a $525,8 billones, esto significa que al primer semestre se han comprometido o ejecutado $252,6 billones (48 %), de los cuales $198,2 billones están obligados (37,7 %), es decir, existen órdenes de pago por ese valor porque ya se recibieron dichos servicios. Y se pagaron $193,9 billones (36,9 %).

Ejecución presupuestal de Colombia  a junio
Fuente: MinHacienda.

Sin embargo, la ejecución de la inversión (compromisos) solo llegó al 24 %, cuando el promedio ha sido del 29 %, pues para junio de los $83,9 billones que se dispusieron en este rubro se comprometieron apenas $48,6 billones y se obligaron $20,3 billones.

Respecto al gasto en funcionamiento, la ejecución llegó al 48,3 %, dado que de los $329,2 billones que se dispusieron en este rubro se comprometieron $158,9 billones y se obligaron $133,2 billones.

Cuando se revisa la ejecución excluyendo el servicio de la deuda (presupuesto de $413,2 billones), la cifra llega al 37,2 % en junio y también se mantiene 0,9 puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos 25 años (38,1 %), producto de un monto de $153,6 billones.

Y del servicio de la deuda, de forma independiente, se han comprometido $44,9 billones y obligado $44,5 billones de los $112,6 billones de la apropiación del presupuesto, tras las adiciones presupuestales.

Finalmente, respecto al rezago que se heredó de 2024 para este año, de $62,8 billones, en el primer semestre de este año ya se ha pagado el 68,8 % ($43,2 billones).

Tras conocer las cifras, el Banco Itaú señaló que existen riesgos al alza en el déficit fiscal. “Si bien reconocemos que la meta actualizada del déficit fiscal de 7,1 % del PIB es más creíble que las previsiones anteriores, esperamos un déficit del 7,5 % del PIB en 2025.

Según la entidad financiera, el cumplimiento de la previsión de la meta dependerá en gran medida de la subejecución presupuestal y la recuperación de la recaudación tributaria hasta 14,9 % interanual, hoy en 10 %.