El fenómeno Cordillera: así le va al entretenimiento como motor de crecimiento de Colombia

El sector de entretenimiento impulsó el crecimiento económico del primer trimestre en Colombia y se espera que siga contribuyendo de forma importante.

Compártelo en:

El fin de semana pasado, más de 80.000 personas que se movían en grupo caminaron alrededor de 2,5 kilómetros diarios para poder ingresar al parque Simón Bolívar en Bogotá, cuyas vías colindantes habían sido cerradas más temprano previendo el impacto que tendría en la movilidad de la capital el Festival Cordillera.

La masiva asistencia no fue un hecho aislado, sino el reflejo de un fenómeno cultural y económico que cada vez gana más espacio en las estadísticas, pues el crecimiento económico del primer trimestre fue impulsado, en gran parte, por el sector de entretenimiento (+15,5 %) y en el segundo trimestre se posicionó como el renglón que más creció (+7,5 %), de acuerdo con el DANE.

El fenómeno Cordillera: así le va al entretenimiento como motor de crecimiento de Colombia
Fuente: Deloitte.

La cuarta edición del Festival Cordillera tenía la meta de legar a 90.000 asistentes, de acuerdo con el CEO de Páramo Presenta, Gabriel García, pues un año atrás el festival recibió 75.000 asistentes, de los cuales 46.150 eran bogotanos y 28.850 provenían de otras ciudades colombianas u otros países. Este miércoles se conoció que a esta versión asistieron 82.000 personas, una cifra récord.

Estos eventos, por su importancia y tamaño, generan tal encadenamiento productivo que han sido referidos por los analistas como un motor de desarrollo. En particular, este festival dejó ingresos por US$20 millones; el año pasado, el festival generó alrededor de $59.000 millones para la ciudad, según el Observatorio de Desarrollo Económico.

El precio de las entradas a Cordillera para este año iniciaba en $469.000 por día (general en etapa 1 un solo día) y ascendía hasta $1.149.000 (VIP previo al inicio del evento). A esta inversión se suma un gasto promedio de $120.000 en comida y bebidas y de $60.000 en artículos como artesanías o ropa que se podían adquirir este año en unos 70 emprendimientos, según Páramo, tomando como referencia los registros de la versión anterior.

Detrás de cada boleta vendida, se activa una compleja red de servicios y consumos que van desde la logística y la seguridad, por parte de los organizadores del evento, hasta el comercio minorista y de alimentos ofrecidos por terceros al interior del festival, que el año pasado facturaron $1.700 millones.

Páramo estima que esta edición de Cordillera generó más de 55.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos. Aunque esta actividad no es intensiva en ocupación, como el comercio o el alojamiento, emplea mano de obra no calificada, por lo que beneficia a sectores de la población para los que es más difícil ubicarse en el mercado laboral.

El gasto de los asistentes también repercute en sectores como la hotelería, para el caso de quienes no residen en Bogotá, y el comercio informal: comidas, bebidas, cigarrillos, licores, gorras, impermeables para la lluvia y hasta puestos en la fila se vendieron alrededor del Simón Bolívar los dos días del festival.

Así, más que un fin de semana de música, Cordillera se convirtió en una inyección de capital a la economía y un recordatorio de cómo la industria del entretenimiento no solo crea experiencias inolvidables, sino que también es un engranaje en la maquinaria productiva, generando empleo y riqueza a gran escala.

El boom de la recreación y el entretenimiento

Un análisis del BBVA encontró que el consumo total en recreación pasó de pesar el 5,7 % del PIB en la década pasada a equivaler al 10,5 % este año, con corte al primer semestre, lo que significa que se ha duplicado. Así mismo, en los últimos cinco años, tomando como referencia la dinámica antes de la pandemia, ha aumentado el 211 %.

Entretenimiento dentro del gasto de los hogares
Gráfico Valora Analitik.

“De cada $100 que tenían los colombianos en los años 90, $64 se destinaban a actividades de recreación; hoy son $77. Sí hubo un cambio de preferencias después de la pandemia, sobre todo en experiencias”, explicó Mauricio Hernández, economista senior de BBVA Research.

Esta semana, el DANE publicará los datos de actividad económica con corte a julio y los analistas tienen registros que les permiten anticipar una senda alcista en la demanda de los hogares, no solo en bienes, sino también en servicios, como los de entretenimiento, según el Banco de Bogotá. De hecho, la recreación ha sido uno de los rubros jalonadores del consumo este año.

Por su parte, las perspectivas económicas para Colombia de Deloitte destacan que en los años posteriores a la pandemia por el Covid-19, la economía ha experimentado cambios en su estructura, pues el sector de entretenimiento pasó de participar con el 2,6 % del PIB en 2019 al 4,7 % este año.

A Cordillera, que se hace todos los años desde 2022, se suman decenas de conciertos y festivales que tienen lugar cada semana en el país. Es por esto que los analistas le apuntan a que el PIB de entretenimiento crezca entre 8 % y 9 % este año y lidere los demás sectores; de hecho, la cifra que sería tres veces más alta a la expansión que se espera tenga la economía en 2025.

Tras un fin de semana lleno de música, el Festival Cordillera dejó claro que el entretenimiento es un motor clave para la economía del país. Su impacto se extiende desde la generación masiva de empleos hasta el impulso de sectores como el turismo, la hotelería y el comercio.