El plan de Ecopetrol para desarrollar una terminal de regasificación en Coveñas: ¿qué se espera?

Ecopetrol ubicará su próximo proyecto de regasificación de gas natural licuado en Coveñas y busca garantizar la seguridad energética del país.

Compártelo en:

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, anunció que la compañía ha tomado una decisión definitiva sobre la ubicación de su próximo proyecto de regasificación de gas natural licuado (GNL): Coveñas, en el departamento de Sucre (Colombia), será la sede del nuevo desarrollo que busca garantizar la seguridad energética del país ante los futuros déficits de gas.

Roa explicó que la decisión se adoptó tras una evaluación técnica y económica exhaustiva adelantada por la firma española IDOM, consultora global contratada por Ecopetrol.

El estudio comparó distintas alternativas, entre ellas Ballenas LNG (La Guajira) y Coveñas LNG, concluyendo que esta última ofrecía menores riesgos, mayor viabilidad técnica y tiempos de ejecución más cortos.

“Lo que sea más rápido y barato será lo que hagamos. El análisis mostró que Coveñas es la mejor opción porque aprovecha infraestructura ya existente, cuenta con concesión portuaria de más de 30 años a Cenit y con autorizaciones ambientales vigentes. Con esta decisión avanzamos hacia una solución integral y eficiente para el suministro de gas del país”, afirmó Roa.

Recomendado: Ecopetrol desarrollará terminal de regasificación en Coveñas para fortalecer la seguridad energética de Colombia

Avances en la regasificadora del Pacífico

El presidente de Ecopetrol también informó sobre los avances del proyecto de importación de gas natural licuado por el puerto de Buenaventura, una iniciativa complementaria que permitirá ingresar 60 millones de pies cúbicos diarios de gas al país a partir del segundo trimestre de 2026.

El proyecto, actualmente en etapa de cierre financiero, contempla la instalación de una unidad flotante de almacenamiento de GNL (FSRU) en Buenaventura, la construcción de 300 isocontenedores para el transporte del gas hasta Buga, la instalación de 12 depósitos de almacenamiento y el montaje de la planta regasificadora.

Según Roa, el Final Investment Decision (FID) se tomará antes de que termine 2025, y se espera que el sistema entre en operación en el segundo trimestre de 2026, fortaleciendo el abastecimiento del suroccidente del país.

¿Por qué Ecopetrol eligió Coveñas sobre Ballenas?

El análisis técnico liderado por IDOM comparó las condiciones de las dos ubicaciones evaluadas:

  • Ballenas LNG, en La Guajira, requería la construcción de una conexión submarina de unos 5 kilómetros entre la unidad flotante FSRU y la plataforma Chuchupa B, además de nuevos permisos ambientales y obras de estabilización por condiciones metaoceánicas complejas.
  • Coveñas LNG, en cambio, aprovecha la infraestructura portuaria existente de Cenit, filial de Ecopetrol, así como licencias ambientales ya vigentes.

Además, Roa señaló que el proyecto en Ballenas habría implicado restricciones técnicas y operativas, entre ellas una reducción del 10 % en la capacidad actual de internación de gas desde esa zona, y eventuales limitaciones a futuro cuando entre en operación el gas proveniente del proyecto Sirius en el offshore del Caribe.

Recomendado: Procuraduría inspecciona Ecopetrol tras cuestionado acuerdo de Hocol con Gaxi

En cambio, el desarrollo en Coveñas permitirá una mayor capacidad de internación y expansión a largo plazo, con una primera fase de 110 millones de pies cúbicos diarios y una segunda etapa que alcanzaría 400 millones de pies cúbicos diarios, mediante la reconversión del oleoducto central en gasoducto, conectando los sistemas del Caribe y del interior del país.

“Estamos desarrollando un hub energético estratégico para garantizarle al país, en el mediano y largo plazo, la seguridad energética que hemos venido estudiando y planificando con responsabilidad”, enfatizó Roa.

Cronograma y próximos pasos

Ecopetrol confirmó que el 14 de octubre abrirá el proceso público de solicitud de ofertas vinculantes para contratar el servicio de regasificación en Coveñas, en el cual participarán al menos 20 compañías nacionales e internacionales que ya manifestaron interés en la etapa preliminar.

La compañía espera adjudicar los contratos antes de finalizar noviembre, con el objetivo de iniciar las obras de adecuación en 2026 y lograr la entrada en operación del sistema durante el primer trimestre de 2027.

“Ya tenemos prácticamente aprobados los recursos para las inversiones en infraestructura. Este será un proceso abierto y transparente. Elegiremos la propuesta que garantice el menor costo y el ingreso más rápido del gas importado al país”, subrayó el presidente de Ecopetrol.

La regasificadora de Coveñas no solo busca suplir eventuales déficits de gas natural, sino también integrar los sistemas de transporte de gas del Caribe y del interior del país, fortaleciendo la resiliencia energética nacional.

Recomendado: Ecopetrol activa plan para reactivar Windpeshi, proyecto clave de energía eólica en La Guajira

Con esta iniciativa, Ecopetrol apuesta por convertir a Coveñas en un hub logístico y energético de alcance regional, capaz de soportar el crecimiento de la demanda de gas, facilitar el desarrollo de proyectos offshore y respaldar la transición energética.