En conversación con Valora Analitik, Alberto Telch, brand manager de Volvo Cars Colombia; André Pina, director comercial de Volvo para Latinoamérica; y Mirella Cambrea, directora de Marketing de Volvo Brasil, coincidieron en que Colombia sigue posicionándose como uno de los mercados más relevantes para la marca en la región durante 2025.
Pina explicó que el país representa cerca del 25 % del volumen regional y que su adopción de tecnologías eléctricas es más acelerada que la de otros mercados latinoamericanos. Telch recordó que Colombia fue uno de los primeros diez países del mundo en adoptar la estrategia global de electrificación del portafolio de Volvo, una decisión tomada en 2023 que consolidó su rol protagónico.
Persisten las dudas por parte de los consumidores sobre los vehículos eléctricos
Al abordar la percepción del usuario final, Telch señaló que el consumidor colombiano muestra un interés creciente por tecnologías eléctricas, pero todavía enfrenta dudas sobre autonomía, costos y vida útil de las baterías.
Según él, la educación sigue siendo un desafío central: “Todavía hay muchos mitos alrededor de la electrificación”, afirmó. También destacó que la vida útil de una batería puede superar los 20 años y que, a diferencia de lo que se cree, en caso de falla se reemplazan solo las celdas afectadas, no el sistema completo, lo que reduce significativamente los costos.
Por su parte, Cambrea agregó que la percepción del consumidor está cambiando rápidamente en la región, y que incluso estudios en Brasil muestran que muchos compradores toman la decisión motivados por sus hijos, quienes consideran la opción eléctrica como la más lógica.
El reto de la infraestructura: avances, vacíos y expectativas
Telch aseguró que el uso de vehículos eléctricos en carretera ya es una realidad: clientes han completado trayectos como Bogotá–Barranquilla, Bogotá–Cali y Bogotá–Medellín sin contratiempos, aunque con planificación previa de paradas.
No obstante, los voceros coinciden en que la infraestructura de carga pública sigue siendo un reto en Colombia. Pina y Telch reconocen que, si bien la mayoría de los usuarios carga en casa, el país aún necesita más electrolineras.
La alianza de Volvo con Terpel Voltex y los operadores privados ha permitido ampliar puntos de carga en los últimos años, pero la transición requiere esfuerzos continuos y coordinación entre empresas y Estado.

En el contexto latinoamericano, la transición hacia vehículos eléctricos no ocurre de forma homogénea. Persisten diferencias en incentivos tributarios, estructuras arancelarias, políticas públicas y capacidad adquisitiva. Países sin estímulos fiscales o con mayores cargas impositivas enfrentan una adopción más lenta y desigual.
Colombia, por el contrario, mantiene ventajas relevantes: arancel de 0 % para vehículos eléctricos, IVA del 5 % y la posibilidad de deducción del 50 % del valor del vehículo en la declaración de renta. Según Volvo, estos elementos han permitido que el país esté entre los más avanzados de la región en electrificación.
Los híbridos son un puente, no un punto final
A pesar de que Volvo había proyectado vender únicamente vehículos 100 % eléctricos hacia 2030, la estrategia global se ha ajustado. Ahora, la compañía mantendrá los híbridos enchufables como una alternativa intermedia mientras el consumidor se adapta gradualmente.
Los ejecutivos explicaron que, aunque una parte de los compradores da el salto directo desde vehículos a combustión hacia eléctricos, otra porción del mercado aún requiere un periodo de transición. Esto obliga a la industria a mantener ambos portafolios durante los próximos años.
En esta edición del Salón del Automóvil, Volvo concentró su presencia en dos novedades centrales: la renovación de la XC60, uno de sus modelos más representativos a nivel global, y la llegada al país del EX30 Cross Country, una variante más robusta y con tracción en las cuatro ruedas del compacto eléctrico que ya había marcado récords de preventas en Colombia.
Destacado: ABC de la llegada de Tesla a Colombia: precios, fechas y futuro de la marca en el país.
La marca presentó estas actualizaciones como parte de su estrategia de fortalecer el portafolio electrificado y ampliar las opciones para consumidores que buscan transitar hacia tecnologías más limpias. El EX30 Cross Country, en particular, destaca por su configuración para terrenos exigentes y su aceleración de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos, mientras que la nueva XC60 incorpora ajustes de diseño y mejoras en eficiencia y equipamiento.




