Emprendimiento en Colombia: el país crea miles de empresas, pero pocas logran consolidarse, ¿Por qué?

Colombia se consolida como un país con gran capacidad para crear nuevos negocios, pero con el reto de garantizar que estas iniciativas también perduren.

Compártelo en:

El emprendimiento en Colombia vive un momento de dinamismo sin precedentes en América Latina, impulsado por la creación de startups, el fortalecimiento de ecosistemas regionales y la consolidación de sectores innovadores. Sin embargo, este boom contrasta con un panorama desafiante: la baja supervivencia empresarial y las barreras estructurales que dificultan la consolidación de los negocios en el largo plazo.

Según el Colombia Tech Report 2024, existen 2.126 startups mapeadas en el país, lo que representa un crecimiento del 24 % frente a la edición anterior. Este avance confirma que Colombia se ha convertido en un polo relevante de creación empresarial en la región.

Seis sectores concentran más del 50% de las startups, con fintech a la cabeza (19 %), seguido por SaaS (11 %), healthtech (6,9 %), edtech (6,3 %), gestión de negocios (6,3 %) y martech (5 %).

Otro rasgo relevante es el modelo de negocio: la mayoría de estas empresas apuestan por esquemas B2B y más del 80 % emplea menos de 20 personas.

Ecosistema regional y competitividad empresarial

El dinamismo del emprendimiento en Colombia también tiene un fuerte componente regional. El Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM 2025), elaborado por el Consejo Privado de Competitividad, la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario, muestra cómo las condiciones territoriales influyen directamente en el desarrollo empresarial.

De acuerdo con los resultados, Bogotá encabeza el ranking con una calificación de 6,09 sobre 10, seguida por el Área Metropolitana de Medellín (5,78) y Tunja (4,94). Bucaramanga y Manizales también figuran en el top cinco con 4,85 puntos.

Estas ciudades se destacan por liderar pilares como entorno de negocios, infraestructura, financiamiento, capital humano e innovación intraempresa.

Gráfico resultados Índice Subnacional de Emprendimiento 2025
Gráfico resultados Índice Subnacional de Emprendimiento 2025.

En contraste, Quibdó, Florencia, Valledupar, Riohacha y Sincelejo ocupan las últimas posiciones, con puntajes que oscilan entre 3,37 y 3,54. Esto refleja que, aunque Colombia tiene polos fuertes de innovación y emprendimiento, todavía persisten brechas profundas entre territorios, lo que limita el desarrollo equilibrado del ecosistema a nivel nacional.

Para Fernando Cortés, presidente de la Fundación Bolívar Davivienda, este panorama demuestra que ninguna ciudad presenta un liderazgo absoluto: “ninguna de las ciudades presenta una superioridad marcada en su desempeño, y el puntaje más alto apenas alcanza 6,09 sobre 10, lo que muestra los márgenes de mejora que aún existen”.

Alta creación, baja supervivencia

El entusiasmo por la creación de empresas contrasta con las cifras de permanencia. Según el estudio de Confecámaras, solo tres de cada diez empresas sobreviven tras cinco años en Colombia, con una tasa de supervivencia del 33,5 %. De las 296.896 unidades productivas creadas en 2017, apenas 98.696 seguían operando en 2022.

Destacado: Conozca algunos subsidios a los que pueden acceder los emprendedores en Colombia

Este dato ubica al país por debajo del promedio de la OCDE, donde la supervivencia empresarial supera el 40 %, e incluso lejos de países europeos como Bélgica, Francia o Suecia, que registran tasas superiores al 50 %.

Los factores determinantes para la supervivencia incluyen el tamaño de la empresa, la forma jurídica, el acceso a financiamiento y el sector económico. Mientras que las microempresas apenas alcanzan una supervivencia del 33,4 %, las pequeñas llegan al 60,9 %, las medianas al 73,7% y las grandes al 85,7 %. En cuanto a la forma de constitución, las sociedades presentan una tasa de 44,5 %, muy por encima de las empresas de personas naturales.

Otro hallazgo relevante es la movilidad empresarial. Entre las microempresas que lograron sobrevivir, el 8,5 % creció y pasó a ser pequeña, mediana o grande. Además, el 85,1% de las empresas que lograron crecer permanecieron estables en la nueva categoría. Esto evidencia que, aunque la supervivencia es difícil, cuando una empresa logra consolidarse, tiene altas probabilidades de mantenerse.

Los tres estudios coinciden en que el emprendimiento en Colombia avanza, pero enfrenta barreras estructurales que limitan su consolidación: El acceso al financiamiento competitivo, la baja formalización empresarial, la escasez de habilidades gerenciales y la desigualdad en las condiciones regionales.

“Lograr que las empresas accedan a financiación competitiva, implementen esquemas de investigación y desarrollo y que pertenezcan a una aglomeración productiva, entre otros aspectos, les proporciona herramientas para competir y permanecer en el mercado”, concluyó Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.