El viernes 13 de junio en horas de la tarde, el Ministerio de Hacienda de Colombia presentará en el marco de una rueda de prensa la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para 2025.
El documento, que revelará cómo quedan las metas del balance financiero, será clave para aclarar el panorama de las cuentas públicas en medio de advertencias que anticipan un alto déficit fiscal, a pesar del compromiso del Gobierno de cerrar este año con una diferencia del 5,1 % del PIB entre ingresos y gastos.
De hecho, varios analistas han revelado en sus estimaciones de déficit fiscal, que cerró 2024 en el 6,8 %, que la cifra se corregirÃa, pero levemente. La agencia calificadora Fitch Ratings, por ejemplo, le apunta a que esté por debajo del 6 %.
También se espera claridad frente a la deuda pública en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), que el año pasado se ubicó en el 60 %, revirtiendo la disminución de la carga de la deuda entre 2020 y 2023.
Entre quienes esperan la publicación del MFMP está el Fondo Monetario Internacional (FMI), que manifestó que cerrará su consulta periódica cuando conozca el documento, tras advertir que la permanencia de Colombia en la LÃnea de Crédito Flexible (LCF) estaba sujeta a la finalización de la consulta del ArtÃculo IV.
Además, los analistas tanto locales como externos evaluarán con estos datos si el debilitamiento de los indicadores de deuda y la eficacia de la polÃtica fiscal de Colombia persistirá más allá de 2025, tal como lo señaló Moody’s a mediados de abril.
El mercado también está a la expectativa de que la meta total de colocaciones de deuda interna (por subastas y otras operaciones como emisiones forzosas con las entidades públicas) de Crédito Público se eleve en la actualización del Plan Financiero y del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) desde un monto de $68,8 billones.
Asà están las cuentas públicas a la fecha
A marzo, el déficit fiscal de Colombia llegó al 2,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), la cifra más alta registrada en la serie, que comienza en 2004, según el Ministerio de Hacienda, y un dato significativamente superior al registrado un año atrás, cuando habÃa llegado al 1 % del PIB.
Incluso, superó al dato más alto en la historia reciente, que sucedió en la pandemia, cuando llegó a 1,3 %. La última vez que el balance fiscal fue positivo para un primer trimestre fue en 2014, cuando se registró un superávit de 0,1 %.
Los datos más recientes dan cuenta de que a marzo de este año, la DIAN recaudó $72,14 billones en impuestos, un 6,8 % más en comparación con lo reportado los primeros tres meses en 2024 ($67,52 billones).
Asà mismo, el Gobierno reportó que de los $525,8 billones de presupuesto de este año ha obligado un poco más de $84,4 billones, es decir, el 16,1 %, mientras que los compromisos ascendieron a $144,8 billones (27,5 %).
Esto ha llevado a los analistas a insistir en la necesidad de un recorte de gran magnitud en el gasto. De hecho, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) señaló en el Informe al Congreso de la República que el ajuste requerido para que el Gobierno cumpla con la Regla Fiscal este año podrÃa llegar a $75 billones, si se consideran riesgos que no estaban incorporados en su escenario base.
—