Diversos análisis evidencian la necesidad de que la banca colombiana avance en una modernización tecnológica, que pasa necesariamente por la implementación de inteligencia artificial para sus operaciones detrás del cliente.
En una primera lectura, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para la transformación del sector bancario, dado que permite optimizar procesos, mejorar la seguridad digital, detectar fraudes y ofrecer productos personalizados.
Sin embargo, su implementación conlleva riesgos como vulnerabilidades operativas, sesgos, filtraciones de datos y nuevas formas de suplantación, de acuerdo con un estudio de Asobancaria.
En el caso de Colombia, dice el gremio, se han logrado avances importantes en la construcción de un marco regulatorio para la inteligencia artificial, incorporando principios que impulsan su uso ético y responsable.
No obstante, “es esencial que el marco regulatorio siga evolucionando hacia un enfoque que continue estimulando la innovación, sin entorpecer los avances que desarrolle el sistema bancario con estas herramientas”, advierte la asociación.
Relacionado: Bancos en Colombia enfrentan baja fidelidad: cada usuario usa más de tres entidades
¿Cómo van los bancos colombianos en implementación de IA?
En su análisis, Asobancaria destaca que Colombia ha logrado posicionarse como uno de los países líderes en la formulación de políticas públicas para el uso de la inteligencia artificial (IA), ubicándose en el puesto 22 entre 120 naciones en el Artificial Intelligence and Democratic Values Index.
Este avance se sustenta en una estrategia regulatoria basada en principios, estándares, deberes de revelación y la creación de espacios de prueba que permiten evaluar la tecnología antes de su adopción masiva.
De igual manera, se han expedido documentos de política pública relacionados. Uno de estos ejemplos es el Conpes 3975, de 2019, que tiene como objetivo es fortalecer el desarrollo social y económico mediante el uso estratégico de tecnologías digitales en el sector público y privado.
Relacionado: Diversificación de ingresos, personalización e inteligencia artificial: retos de bancos colombianos, según BCG
Allí, la IA se considera un motor clave del crecimiento económico, con tres ejes estratégicos: el fortalecimiento del ecosistema de inteligencia artificial, la consolidación de una infraestructura de datos robusta y accesible, y el desarrollo de talento humano capacitado para adaptarse a los cambios que la tecnología traerá al mercado laboral.
De acuerdo con el documento, estos pilares buscan promover la innovación, la investigación y la gobernanza responsable de la IA en Colombia.
En el sector financiero, estas políticas han impulsado la creación de soluciones basadas en inteligencia artificial para optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y detectar fraudes con mayor precisión.
El fortalecimiento del ecosistema de IA fomenta la interacción entre diseñadores, proveedores y usuarios, lo que abre la puerta a productos y servicios bancarios más personalizados y eficientes.
La estrategia también promueve los areneros regulatorios, entornos controlados donde empresas, reguladores y academia prueban aplicaciones de IA antes de su implementación general.
Iniciativas de cara a los nuevos retos
En 2025, el país actualizó esta política con un nuevo documento Conpes, que refuerza el enfoque en la aplicación responsable de la IA para resolver retos sociales, económicos y ambientales.
Aunque no menciona explícitamente los areneros regulatorios, mantiene la apuesta por pilotos sectoriales, fortalecimiento institucional y capacitación técnica, dando continuidad al trabajo iniciado en 2019.
A pesar de estos avances, persisten desafíos importantes. El crecimiento acelerado de la IA implica riesgos como ciberataques, uso indebido de datos biométricos y fallos en la seguridad de la información.
En este sentido, Colombia enfrenta el reto de mantener un marco regulatorio flexible, basado en riesgos y adaptado a la evolución tecnológica, que proteja a las entidades financieras y a los usuarios sin frenar el potencial transformador de la inteligencia artificial.