Estado del sector gas natural en Colombia: Hay oportunidades en medio de los desafíos

Promigas presentó su Informe del Sector Gas Natural 2025, con una perspectiva de las tareas pendientes para la sostenibilidad de la industria.

Compártelo en:

El Informe del Sector Gas Natural 2025 de Promigas reveló varios de los desafíos que vienen para garantizar el abastecimiento de este combustible y también se revisó cuál fue el punto de partida que pudo a la industria en alerta.

Durante la presentación del documento, Aquiles Mercado, vicepresidente financiero y administrativo de Promigas, recordó que desde diciembre de 2024 “comenzamos a importar para atender la demanda no térmica, lo que indica que la producción local ya no es suficiente”.

Antes de esa fecha se importaba únicamente para consumo térmico (generación de energía térmica), y hoy se importan diariamente cerca del 18 % o 19 % de las necesidades del país.

Eso obliga a pensar en varias alternativas para volver a la autosuficiencia residencial y a escenarios anteriores, en los que la importación iba dirigida a generación.

Relacionado: Gas natural en Colombia: entre el reto del abastecimiento y la transición energética

Tareas urgentes para frenar déficit estructural de gas
Tareas urgentes para frenar déficit estructural de gas, según Promigas.

Mantenimiento a la planta regafisicadora y efectos

En los próximos días, la planta SPEC LNG tendrá un mantenimiento programado, que ha obligado a las industrias y los usuarios a prever los efectos que pueda tener. Aunque será durante un puente festivo, en el que baja la demanda, hay preocupaciones.

Por eso, Aquiles Mercado afirmó que “es importante aclarar que la ventana de mantenimiento es obligatoria. Estos son equipos de tecnología muy sofisticada que han trabajado de forma muy intensa desde el cuarto trimestre de 2023, cuando el fenómeno de El Niño obligó a la planta a regasificar todo el gas que traen los importadores para garantizar el suministro de energía eléctrica. Ha estado funcionando 24/7”.

Relacionado: Promigas: debemos retomar exploración cuanto antes y volver a los pilotos de fracking

Y recordó: “El año pasado hicimos este mismo procedimiento y no hubo racionamientos ni apagones. Los industriales compraron gas en el mercado secundario y hubo disponibilidad. Sin embargo, entendemos que ahora no hay gas disponible en ese mercado, lo que es un problema para el país”.

Por eso, dijo el ejecutivo, “desde diciembre de 2024 comenzamos a importar para consumo no térmico (residencial y comercial), por lo que en algún momento podría ser necesario hacer cortes de suministro a ciertos clientes, siguiendo la legislación vigente. Esperamos que esto no ocurra: son solo tres o cuatro días de mantenimiento intenso, pero no puedo garantizar que no haya afectaciones”.

Relacionado: La pobreza energética en Colombia: un desafío latente en la transición del sector gas

Proyectos potenciales de exploración
Proyectos potenciales de exploración. Foto: Pablo Vega / Valora Analitik.

Sirius y fracking para aumentar oferta

Aquiles Mercado, vicepresidente financiero y administrativo de Promigas, indicó que, si Sirius entra oportunamente, en 2031 o 2032, “cesarían las importaciones. Sirius tiene 6 teras, frente a las 2 actuales, lo que triplicaría las reservas del país. Si además fortalecemos la infraestructura de transporte y la bidireccionalidad de los gasoductos, podríamos recuperar el carácter de superavitarios”.

El ejecutivo advirtió que el país no puede depender de este yacimiento de gas en el mar Caribe, que antes era conocido como Uchuva y que tiene potencial para suplir gran parte de las necesidades energéticas de Colombia.

“Si no sale adelante, debemos reactivar los proyectos de no convencionales, donde se estima que puede haber hasta 30 teras de reservas”, expresó.

Esto multiplicaría por 15 las reservas actuales y, según Mercado, “otros países ya lo están haciendo con prudencia y análisis. Se perdió el trabajo de los proyectos piloto, pero es posible retomarlo. Hoy ya no se habla solo de transición energética, sino de adición y agregación de recursos”.

Relacionado: Promigas: excluir el gas natural de la matriz energética de Colombia costaría hasta $15 billones

Importaciones desde la planta de regasificación SPEC. Foto: Pablo Vega / Valora Analitik.
Importaciones desde la planta de regasificación SPEC. Foto: Pablo Vega / Valora Analitik.

Avance en construcción de infraestructura

Bajo ese contexto, y en relación con las obras para garantizar la direccionalidad del gasoducto Ballenas – Barranca, Mercado afirmó que presentan un avance importante: “Hoy en día ya tenemos cerca de 70 millones de pies cúbicos diarios que pueden pasar de la costa al interior del país, en la interconexión que tenemos con TGI en La Guajira”.

El próximo año, dijo, “aspiramos a llegar a 170 millones de pies cúbicos diarios. Son obras rápidas y estamos trabajando a toda velocidad, con todo el equipo en campo. Calculamos que estarán listas hacia mediados del año o, como máximo, en el último trimestre”.

De cara a la planta de regasificación de SPEC LNG, el vicepresidente de Naturgas explicó que estas obras de ampliación ya se están trabajando: “la obra ya está en marcha y esperamos que entre en operación en junio o julio de 2027”.

Esta ampliación dejaría a la planta con una capacidad de 533 millones de pies cúbicos diarios, lo que se traduce en el 55 % del gas natural que consume el país en un día.