Este es el potencial inicial que tiene el hidrógeno en Colombia: expertos entregan sus estimaciones

El hidrógeno en Colombia ha consolidado al país como uno de los de mayor potencial para liderar el mercado latinoamericano de este energético.

Compártelo en:

El hidrógeno en Colombia ha consolidado al país como uno de los de mayor potencial para liderar el mercado latinoamericano de este energético limpio, con proyecciones que apuntan a la instalación de más de 3 gigavatios (GW) de capacidad para abastecer su mercado interno y una capacidad exportadora a mercados estratégicos como Europa y Asia.

Esta capacidad, destacada en la Guía Legal y de Inversión del Hidrógeno 2025 de la Cámara, ubica al país como el cuarto con el costo nivelado más competitivo del mundo para producir hidrógeno verde, solo por detrás de Brasil, Chile y Marruecos, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

Así las cosas, la región Caribe y otras zonas como La Guajira, Antioquia y el Valle del Cauca se perfilan como hubs energéticos clave por su infraestructura portuaria, recursos renovables y vocación industrial.

“Estamos viendo un punto de inflexión. El país tiene 36 proyectos de hidrógeno en desarrollo, ocho de ellos ya en operación, y los sectores de fertilizantes, aviación, transporte marítimo y refinación están listos para escalar en esta nueva ola tecnológica”, explicó Karen Peralta, directora de la Cámara de Hidrógeno de la ANDI y Naturgas.

Recomendado: Gobierno alista resoluciones clave para impulsar geotermia e hidrógeno en Colombia

Y es que Colombia enfrenta un momento decisivo, porque más de la mitad de los proyectos actuales de generación presentan retrasos, lo que plantea un desafío técnico para el sistema energético.

Sin embargo, esto también abre una ventana de oportunidad para avanzar en eficiencia energética y acelerar la adopción de tecnologías como el hidrógeno, clave para descarbonizar sectores intensivos en emisiones y responder al crecimiento de la demanda industrial, los data centers y las metas climáticas a 2030.

“Colombia avanza con paso firme hacia una economía del hidrógeno. Este Congreso es el espacio donde los actores clave convergen para acelerar inversiones, conectar con la demanda industrial y cooperación internacional. Hoy más que nunca, el hidrógeno representa una oportunidad concreta para el desarrollo sostenible del país y las regiones. La articulación y el apoyo temprano a los proyectos serán la clave para acelerar la consolidación de esta industria”, concluyó Karen Peralta.

Una nueva mirada al hidrógeno en Colombia y los gases renovables

Brasil se ha consolidado como un país líder en Latinoamérica gracias a su estrategia integral para la producción de hidrógeno, basada en el aprovechamiento eficiente de todos sus recursos renovables, incluyendo la biomasa. Esta visión amplia y sinérgica ha fortalecido su competitividad energética y será una de las experiencias clave que se compartirán en el Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética.

En este escenario, se anunciará además una nueva línea estratégica de la Cámara de Hidrógeno que abordará integralmente el desarrollo del mercado de biogás y biometano. Esta ampliación fortalece un ecosistema energético más inclusivo, circular y basado en el uso eficiente de todos los recursos disponibles.

Recomendado: Desarrollo de la industria del hidrógeno en Colombia traería millonarias inversiones: ¿cuánto se espera?

Se impulsa el debate sobre hidrógeno en Colombia tras hallazgo clave en el subsuelo

Colombia dio un paso histórico en su agenda energética con el hallazgo de hidrógeno natural libre en varios pozos del subsuelo y la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (Acggp) celebró este reciente descubrimiento, alcanzado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que confirma la presencia de hidrógeno blanco en el subsuelo del país.

Se trata de los pozos Macanal-1X, Fómeque-1X, San Rafael-1X y San Rafael-2X, perforados en las cuencas de la Cordillera Oriental y Sinú–San Jacinto, que han registrado concentraciones de hasta 36.110 ppm de hidrógeno libre, asociadas a niveles ricos en materia orgánica y con condiciones térmicas maduras.

Estos resultados refuerzan los que se han registrado previamente, por el World Economic Forum en el 2024, que hizo referencia a descubrimientos de hasta 40.000 ppm en pozos perforados en la cuenca de los Llanos Orientales.

Este descubrimiento coloca al país en una lista selecta global y como líder en América Latina en exploración de esta fuente energética que no requiere electrólisis, a diferencia del hidrógeno gris o verde.

“Este tipo de hallazgos no serían posibles sin décadas de conocimiento acumulado por la exploración de hidrocarburos y el avance del conocimiento geológico de superficie, que ha dejado como legado datos geológicos, geoquímicos y sísmicos fundamentales para avanzar hacia una nueva frontera energética”, indicó Flover Rodríguez Portillo, director ejecutivo de la Acggp.

El experto agregó que “es clave pensar en este descubrimiento, como un refuerzo para construir nuestra soberanía energética; avanzar en el conocimiento geológico del subsuelo es fundamental para aportar en la gestión, ordenamiento y protección de lo que tenemos en la superficie”.

Desde un enfoque técnico, los descubrimientos evidencian que las condiciones geológicas son propicias para la generación natural de hidrógeno en Colombia.

Se identificó este elemento libre en contacto con lutitas carbonosas altamente maduras, cherts orgánicos e incluso en sistemas petrolíferos mixtos donde coexisten impregnaciones de aceite, gases húmedos e hidrógeno.

Estos resultados, según la Acggp, validan la hipótesis sobre la generación abiótica de hidrógeno en cuencas sedimentarias, particularmente por descomposición térmica de materia orgánica profunda, y sugieren una posible recarga natural en ciertas formaciones.

Recomendado: Producción de hidrógeno en Colombia creció 12 veces entre 2023 y 2024

De hecho, la Asociación resaltó el caso emblemático de Bourakébougou, en Malí, que lleva más de 20 pozos en producción activa sin declinación de presión, sirve como referencia del potencial transformador del hidrógeno blanco, especialmente para regiones rurales sin acceso a energías convencionales.

Para la entidad, el descubrimiento del hidrógeno natural en Colombia marca el inicio de una nueva era energética, con potencial para cambiar el rumbo del desarrollo económico y ambiental del país.

“Esto nos invita, como país, a continuar y fortalecer la actividad exploratoria de nuestro subsuelo, con miras a evaluar de manera eficiente e integral el potencial de nuevos energéticos a través de una regulación hábil, recursos académicos y voluntad política”, concluyó el gremio.