Estos son los 10 errores más comunes al invertir en criptomonedas: ¿Cómo evitarlos?

Colombia ocupa el quinto lugar en América Latina en adopción de criptomonedas, detrás de Brasil, México, Argentina y Venezuela.

Compártelo en:

Colombia es uno de los países con mayor adopción de criptomonedas en la región. Según el informe Blockchain Latam 2025, elaborado por Sherlock Comunicaciones, más de 5 millones de colombianos utilizan actualmente criptoactivos.

El país ocupa el quinto lugar en América Latina en adopción, detrás de Brasil, México, Argentina y Venezuela. El total de transacciones anual se estima en US$28.455 millones, equivalentes a más de $114 billones, mientras que las remesas enviadas en stablecoins como USDC crecen como alternativa frente a comisiones tradicionales de 5 % y 6 %.

Las finanzas descentralizadas son ya una opción de ahorro e inversión, y hay muchos más avances en materia de regulación. Sin embargo, es importante tener cuidado en estos terrenos, según advierte Virginia Mijes, profesora de finanzas de EAE Business School, perteneciente a la red de formación superior Planeta Formación y Universidades.

“Aunque el ecosistema ha madurado y Colombia muestra una gran receptividad, las criptomonedas siguen siendo un mercado joven. La clave es educarse bien en su funcionamiento, entender los riesgos y avanzar paso a paso, con seguridad y criterio”, explica la experta.

Uno de los riesgos que señala el docente de EAE Business School es la volatilidad extrema, que puede generar ganancias rápidas o pérdidas significativas. A ello se suma la incertidumbre regulatoria en la región, que limita la interoperabilidad transfronteriza y genera vacíos en la protección al consumidor.

Otro factor crítico es la seguridad, donde los hackeos, estafas y proyectos fallidos han creado un ambiente de cautela. Aunque la adopción de estándares más estrictos de prevención de lavado de dinero (AML) y políticas de «conozca a su cliente» (KYC) buscan brindar mayor protección, también impactan en la privacidad y en la forma en que operan las transacciones.

“El desafío para los próximos años será equilibrar innovación y regulación. Los marcos normativos claros pueden ayudar a dar confianza a los inversores, pero al mismo tiempo hay que evitar barreras que limiten la inclusión o el acceso a nuevas oportunidades”, advierte la docente de EAE Business School.

Criptomonedas
Criptomonedas. Foto: tomada de Freepik

Recomendado: ¿Memecoins o Bitcoin?: estas son las diferencias clave a tener en cuenta antes de invertir

Errores más comunes al invertir en criptomonedas

Si en definitiva la decisión es ingresar e invertir en criptos, la experta de EAE Business School subraya los 10 errores más comunes que los inversores principiantes tienden a cometer y que es mejor evitar:

  1. No investigar adecuadamente sobre la criptomoneda en la que se está invirtiendo. Es fundamental entender el proyecto, su equipo, su tecnología y su potencial en el mercado.
  2. Muchos inversores se dejan llevar por la emoción y ponen en riesgo dinero que no pueden permitirse perder, lo cual puede tener graves consecuencias financieras.
  3. Invertir solamente porque todos los demás lo están haciendo. La «FOMO» (miedo a quedarse fuera) puede llevar a decisiones apresuradas y mal informadas.
  4. Concentrar todos los fondos en una sola criptomoneda o proyecto. La diversificación ayuda a mitigar el riesgo.
  5. Mantener las criptomonedas en exchanges en lugar de en wallets personales seguras, lo que aumenta el riesgo de perder los fondos en caso de hackeos.
  6. No comprender la naturaleza altamente volátil del mercado de criptomonedas. Las fluctuaciones de precios pueden ser extremas y rápidas.
  7. Intentar predecir el mejor momento para comprar o vender. Esto es extremadamente difícil incluso para los inversores más experimentados, y puede llevar a pérdidas
  8. No mantenerse al tanto de los desarrollos y noticias que puedan afectar el mercado y el valor de las criptomonedas.
  9. No estar al tanto de las regulaciones y obligaciones fiscales relacionadas con las inversiones en criptomonedas en sus respectivos países.
  10. No ser lo suficientemente crítico ante oportunidades de inversión que parecen demasiado buenas para ser verdad, lo que puede llevar a costosos fraudes.

Para el cierre de 2025, Colombia tiene un ecosistema dinámico, con millones de usuarios, creciente volumen de remesas y un mercado que empieza a contar con mayor claridad regulatoria, a la vez que siguen latentes la volatilidad, la falta de educación financiera y los riesgos de seguridad exigen cautela.

“Invertir en criptomonedas no es ni una apuesta segura ni un juego de azar. Es un proceso que requiere disciplina, diversificación y formación continua. Solo así puede convertirse en una vía real de inclusión y de participación en la economía digital del futuro”, concluye la experta.