Aris Mining Corporation anunció los resultados del estudio de prefactibilidad (PFS, por sus siglas en inglés) de su proyecto de oro Soto Norte, ubicado en el departamento de Santander (Colombia), en el cual la compañía tiene una participación del 51 %.
Los hallazgos confirman que se trata de un proyecto de alta calidad, con sólidos indicadores económicos, bajos costos operativos y un diseño ambiental y social que se considera de referencia en la industria.
El PFS incorpora una reducción en la capacidad de procesamiento prevista: pasará de más de 7.000 toneladas por día (tpd) a 3.500 tpd, lo que permite mitigar riesgos de construcción y extender la vida útil de la mina a más de 22 años.
De esa capacidad total, 750 tpd —más del 20 %— estarán dedicadas al procesamiento de material comprado a grupos mineros de la comunidad local, sustituyendo prácticas informales contaminantes por un esquema seguro y regulado.
Resultados económicos y reservas de Soto Norte
El estudio reporta recursos minerales medidos e indicados de 39 millones de toneladas con una ley de 5,55 gramos de oro por tonelada, equivalentes a siete millones de onzas de oro.
Recomendado: Aris Mining concreta venta de proyecto en Canadá y fortalece su presencia en índices bursátiles
Asimismo, se identificaron reservas probadas y probables de 20,3 millones de toneladas con una ley de 7,0 gramos de oro por tonelada, que contienen en total 4,6 millones de onzas de oro.
En términos de producción, el proyecto generará concentrados para exportación que incluirán 4,3 millones de onzas de oro, 18,8 millones de onzas de plata y 84 millones de libras de cobre.
Durante los años dos a los 10 de operación se estima una producción promedio de 263.000 onzas de oro anuales, y a lo largo de toda la vida del proyecto el promedio será de 203.000 onzas por año.
El plan financiero se elaboró con un precio base del oro de US$2.600 por onza, lo que soporta ventas totales de oro de US$10.400 millones.
El capital inicial requerido será de US$625 millones, incluidos los costos de preproducción e impuestos.
Con ello, el proyecto proyecta un Valor Presente Neto (NPV) después de impuestos de US$2.680 millones, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35,4 % y un periodo de recuperación de la inversión de apenas 2,3 años.
Los costos en efectivo a lo largo de la vida de la mina se calculan en US$345 por onza y los costos sostenidos totales en US$534 por onza, cifras competitivas globales.
En su punto más alto de operación, el proyecto generará un Ebitda anual promedio de US$547 millones entre los años dos y 10, y US$410 millones anuales en promedio durante toda su vida útil.
En materia fiscal y de regalías, Soto Norte aportará US$2.630 millones en impuestos y US$393 millones al Estado colombiano.
Diseño ambiental y social de referencia
Uno de los aspectos más destacados del PFS es su modelo de desarrollo responsable. Aris Mining dedicará parte de la capacidad de la planta al procesamiento del material de mineros comunitarios, eliminando el uso de mercurio e incorporando un manejo adecuado de relaves y aguas.
Mientras entra en operación la planta de Soto Norte, parte de ese material podrá procesarse en las operaciones de Segovia o en el complejo Marmato de la compañía.
El proyecto también prioriza el empleo local: en su fase de construcción se crearán alrededor de 2.300 empleos, mientras que la operación a largo plazo mantendrá 675 empleos directos, además de programas de formación, apoyo a pequeñas empresas regionales y oportunidades para mujeres y jóvenes.
En materia ambiental, el diseño prevé la recolección y tratamiento de todas las aguas, asegurando su retorno seguro y la protección de las fuentes hídricas que abastecen a Bucaramanga y su área de influencia.
Estudios independientes han confirmado que las aguas superficiales de páramo no están conectadas con los acuíferos profundos donde se desarrollará la actividad minera.
Además, se implementará un sistema de reciclaje que permitirá reutilizar el 96,5 % del agua, con una demanda neta de solo 2,8 litros por segundo, equivalente al 0,22 % del caudal del río Suratá en el punto de captación.
La infraestructura contempla el uso de transporte mediante bandas aéreas para el mineral, reduciendo el impacto en superficie, el tráfico de camiones y las emisiones de polvo.
Los relaves serán espesados y en su mayoría usados como relleno subterráneo, lo que disminuye la necesidad de almacenamiento superficial. La planta no utilizará cianuro ni mercurio, dos de los contaminantes más dañinos asociados históricamente a la minería de oro en Colombia.
Próximos pasos de Aris Mining con el proyecto Soto Norte
Con la prefactibilidad concluida, Aris Mining avanza en la preparación de los estudios ambientales necesarios para solicitar la licencia ambiental en 2026. Neil Woodyer, CEO de la compañía, aseguró que “Soto Norte se perfila como uno de los proyectos de oro más atractivos de las Américas, combinando rentabilidad, seguridad hídrica y participación comunitaria”.
La empresa, que también desarrolla operaciones en Segovia y Marmato y tiene proyectos en Guyana, y aseguró que reafirma su apuesta por duplicar su producción anual de oro a más de 500.000 onzas y consolidarse como uno de los principales productores de la región, bajo un modelo que busca equilibrar beneficios económicos con responsabilidad social y ambiental.