Limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales requiere un recorte del 73-97% en el uso de carbón para energÃa primaria para 2050, dijo en un informe especial el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas.
El informe sugiere que se necesitarán polÃticas y tecnologÃas para permitir una transición del carbón, y en menor medida del petróleo, a formas de energÃa más limpias, al tiempo que también se permite una mayor dependencia de los estilos de vida con emisiones intensivas si se implementan tecnologÃas de captura de carbono.
El informe reportado por Platts muestra que el petróleo podrá mantener su papel como la columna vertebral de la energÃa mundial hasta 2030, cuando el carbón se haya reducido en gran medida, pero enfrentará una rápida caÃda hasta 2050, lo que requerirá aumentos masivos en el uso de energÃa nuclear, energÃas renovables y La biomasa, asà como el gas natural, para satisfacer la creciente demanda mundial de energÃa.
Sin embargo, consideró cuatro vÃas modelo para lograr una reducción de emisiones netas coherente con el objetivo de 1.5 C, que incluÃa una amplia gama de escenarios con implicaciones para la producción de energÃa.
Las vÃas variaron desde un sistema de energÃa global reducido que permite una rápida descarbonización del suministro de energÃa hasta un escenario de uso intensivo de recursos y energÃa donde el crecimiento económico y la globalización llevan a la adopción generalizada de estilos de vida intensivos en gases de efecto invernadero, incluida una alta demanda de combustibles para el transporte y productos pecuarios. Requerir reducciones de emisiones a través del progreso tecnológico y bioenergÃa con captura y almacenamiento de carbono.
Sobre la base de las cuatro vÃas, para mantenerse dentro del objetivo global, el uso de carbón para energÃa primaria tendrÃa que disminuir en un 59-78% desde los niveles de 2010 para 2030, y en un 73-97% para 2050.
El petróleo y el gas mostraron una imagen menos clara, desde cortes bruscos hasta aumentos significativos en el uso en las cuatro vÃas, dependiendo del uso de tecnologÃas para capturar las emisiones de CO2.
La energÃa primaria del petróleo podrÃa oscilar entre una caÃda del 37% y un aumento del 86% respecto de los niveles de 2010 para el 2030, y una caÃda del 32% -87% para el 2050, dijo.
La energÃa primaria del gas podrÃa oscilar entre una caÃda del 25% y un aumento del 37% respecto de los niveles de 2010 para 2030, y entre una caÃda del 74% y un aumento del 21% para 2050, dijo.
El escenario intermedio mostró que una rápida eliminación gradual del carbón permitirá que el consumo de petróleo continúe con pequeños cambios hasta el 2030, más allá de lo cual se requerirÃan caÃdas rápidas.
Para cumplir con el crecimiento de la demanda mundial de energÃa final del 17% para 2030 y del 21% para 2050, se requerirá un mayor uso de la energÃa nuclear, las energÃas renovables y la biomasa, dijo.
En el escenario intermedio, las emisiones globales de CO2 deben caer un 41% con respecto a los niveles de 2010 para 2030 y el 91% para 2050.
En el mismo escenario, la energÃa primaria a partir de carbón cae un 75% respecto de los niveles de 2010 para 2030 y un 73% para 2050, mientras que la energÃa primaria de petróleo cae un 3% desde los niveles de 2010 para 2030 y un 81% para 2050.
La energÃa primaria del gas natural aumenta en un 33% desde los niveles de 2010 para 2030 y en un 21% para 2050, mientras que la energÃa primaria de la energÃa nuclear aumenta en un 98% desde los niveles de 2010 en 2030 y en un 501% para 2050.
La participación de la energÃa renovable en la electricidad aumenta en un 48% con respecto a los niveles de 2010 para 2030 y en un 63% para 2050, mientras que la energÃa primaria a partir de biomasa aumenta en un 36% con respecto a los niveles de 2010 para 2030 y en un 121% para 2050.
El informe ayuda a establecer vÃas de reducción de emisiones antes de las conversaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas que se llevarán a cabo del 3 al 14 de diciembre en Katowice, Polonia, donde los gobiernos están trabajando para encontrar los objetivos del Acuerdo de ParÃs 2015 sobre el cambio climático.
Mantener el calentamiento global dentro del lÃmite de 1.5 C todavÃa es posible dentro de las leyes de la quÃmica y la fÃsica, pero hacerlo requerirÃa cambios sin precedentes, dijo el IPCC en un comunicado el lunes.
El panel también dijo que la acción global para abordar el problema traerÃa beneficios.
«Con claros beneficios para las personas y los ecosistemas naturales, limitar el calentamiento global a 1.5 grados en comparación con los 2 grados podrÃa ir de la mano para garantizar una sociedad más sostenible y equitativa», dijo.
En virtud del Acuerdo de ParÃs, los gobiernos solicitaron que elabore un informe especial para fines de 2018 sobre el calentamiento global de 1,5 C y las vÃas relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero.