Exclusiva | Esta es la tarjeta de crédito que otorgan a reportados en centrales de riesgo: Monto de cupo es alto

Esta tarjeta de crédito es ideal para quienes buscan recuperar su vida crediticia.

Compártelo en:

Acceder a productos financieros como las tarjetas de crédito continúa siendo un reto para una parte importante de la población en Colombia. Para quienes intentan hacerlo por primera vez, las exigencias de las entidades bancarias tradicionales suelen convertirse en una barrera. Los requisitos de ingresos, historial crediticio y garantías limitan las posibilidades de millones de ciudadanos, lo que retrasa el inicio de su vida financiera formal y reduce sus opciones de acceder a productos de financiación a largo plazo.

Ante este panorama, en los últimos años las fintech han surgido como una alternativa que ofrece soluciones digitales más ágiles y accesibles. Estas compañías han transformado el mercado financiero en el país al enfocarse en sectores de la población que históricamente habían quedado por fuera del sistema bancario tradicional. Con procesos simplificados y apoyados en la tecnología, permiten que más personas construyan su historial crediticio y accedan a oportunidades de financiamiento.

En este contexto nació Guama, una fintech colombiana fundada por María Paula Pinzón, Alfredo Prieto y Víctor Julio, quienes, después de trabajar en la industria financiera tradicional, identificaron la necesidad de crear una alternativa que facilitara el acceso al crédito. Su propuesta está dirigida a personas que no han tenido la oportunidad de acceder a tarjetas de crédito o que se encuentran reportadas en centrales de riesgo, un grupo considerablemente amplio en Colombia y en otros mercados emergentes.

Alfredo Prieto, cofundador de Guama, dijo que la idea surgió cuando, tras su experiencia en Nubank, comprendieron que una parte significativa de la población quedaba excluida. “Nos dimos cuenta de que había millones de personas que querían una tarjeta de crédito y no podían obtenerla. Era un problema evidente y los bancos no parecían interesados en resolverlo. Vimos allí una oportunidad para crear un producto diseñado específicamente para este segmento”, explicó en entrevista con Valora Analitik.

La fintech parte de una premisa clara: no depender exclusivamente de los historiales crediticios tradicionales, que muchas veces no reflejan con exactitud la capacidad real de pago de una persona. En su lugar, Guama implementa un sistema que se conecta con la cuenta de ahorros, corriente o billetera digital del solicitante para evaluar sus movimientos financieros de los últimos meses. Este mecanismo permite identificar ingresos, regularidad de los pagos y salud general de las finanzas, lo que se convierte en la base para determinar si el usuario puede acceder a una tarjeta de crédito.

Nueva Tarjeta de crédito de Guama
Nueva Tarjeta de crédito de Guama. Foto: Guama

¿Cómo es la metodología de Guama?

Prieto destacó que esta metodología es posible gracias a tecnologías desarrolladas en Estados Unidos desde hace cerca de ocho años, bajo el marco de las llamadas finanzas abiertas. En ese país, explicó, la información bancaria se comparte de manera más ágil, lo que facilita evaluar a los solicitantes sin depender de un puntaje crediticio. “En Colombia esta alternativa cobra aún más sentido, considerando que alrededor del 80 % de la población no cuenta con historial crediticio, mientras que en Estados Unidos la situación es la inversa”, puntualizó.

¿Cómo otorgan la tarjeta de crédito para personas reportadas en centrales de riesgo?

Un aspecto diferencial de Guama es su disposición a otorgar créditos incluso a personas que se encuentran reportadas en centrales de riesgo. Según Prieto, muchos reportes son inexactos o contienen errores. De hecho, cerca del 20 % de los registros en Colombia presentan inconsistencias, lo que afecta injustamente a los usuarios. Frente a este escenario, la fintech prioriza el análisis de las cuentas bancarias actuales sobre el puntaje crediticio. “Si los movimientos financieros reflejan estabilidad, el historial negativo deja de ser un factor determinante”, afirmó.

Recomendado: Así funciona la tarjeta de crédito de Nu con 0 % de tasa de interés para Colombia

En cuanto a los montos disponibles, Guama ofrece créditos que van desde $200.000 hasta $1.300.000, dependiendo del perfil financiero del usuario. La evaluación interna determina el nivel de riesgo y la capacidad de pago, lo que permite asignar montos adecuados sin sobreendeudar a la persona.

La fintech también ha diseñado un programa de lealtad denominado WamaPro, mediante el cual los clientes acumulan puntos a medida que cumplen puntualmente con sus pagos. Estos puntos permiten desbloquear nuevas líneas de crédito y acceder a tarjetas más avanzadas, lo que fomenta hábitos financieros responsables. El enfoque no está en incentivar un mayor gasto, sino en premiar la disciplina de pago.

Por ahora, Guama concentra sus esfuerzos únicamente en el producto de tarjeta de crédito, pues considera que aún existe un amplio camino por recorrer en este segmento. Desde que inició operaciones en abril de 2024, la compañía ha consolidado su presencia en el mercado y ha comenzado a captar usuarios que anteriormente no habían tenido acceso al sistema financiero formal.

Más allá de ofrecer una alternativa crediticia, la fintech busca generar inclusión financiera en un país donde gran parte de la población recurre a mecanismos informales como el gota a gota, con altos costos e intereses abusivos. Al brindar una opción regulada, digital y más transparente, Guama contribuye a reducir la dependencia de estos esquemas y a ampliar las oportunidades de desarrollo económico para sectores tradicionalmente marginados.