El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, se refirió este lunes a la intención de Colombia de adherirse a la Ruta de la Seda promovida por China y mencionó otros temas del comportamiento del sector.
“El memorando de entendimiento del Gobierno colombiano con el chino es un de intención, no hay nada concreto en ese sentido. Siempre hemos estado atentos. Pero no olvidemos que la Federación ha diversificado, hoy exportamos a 104 países”, afirmó en entrevista con Primera Página en Javeriana Estéreo.
El dirigente gremial expuso que, en China, en los últimos dos años, se pasó de vender 120.000 sacos de café colombiano a 190.000. “Eso ha sido importante, nos interesa que donde los consumidores estén valorando el café allá estaremos”.
“Pero entendemos que EE. UU. también ha sido el mercado más importante para el café colombiano, es el 40 % de exportaciones colombianas. Si las condiciones fueran siempre las mismas, no tendríamos inconveniente en nada. Lo que hemos manifestado es que hay que ser prudentes porque el 40 % de nuestra economía cafetera es de EE. UU.”, agregó.
El café colombiano gana impulso en el mundo
El gerente de la Federación de Cafeteros también se refirió al importante comportamiento que vienen teniendo el sector cafetero en los últimos meses y comentó que espera que esta situación se mantenga un tiempo más.
Recomendado: Colombia cerrará el año 2025 con récord en producción de café
“En diciembre de 2019 una carga de café estaba por debajo de $1 millón (hoy está en $2,9 millones), la carga de 125 kg. Hoy, en los últimos tres meses, hemos estado en los US$3,70, rompiendo en algunos momentos puntuales la franja de US$4, algo que ha sido bastante bien recibido por el caficultor”, mencionó.
El gerente cuenta que hace dos años cuando inició el liderazgo del gremio, los precios estaban en un muy mal momento.
“Incluso en septiembre de 2023 a $1 millón la carga, pero hoy podemos esperar no solo que la cosecha anterior, que ha venido creciendo con una muy buena producción. Las hectáreas se mantienen más o menos constantes, pero la productividad por hectárea ha venido siendo superior, lo que ha permitido que el café de Colombia haya empezado a tener una producción por encima de los 14,9 millones de sacos, algo que no se lograba desde 1992”, dijo.
Bahamón fue enfático en que la Federación es un conglomerado de empresas y que, si bien a él lo llevaron para modernizarla, transformarla, hacerla más eficiente y que tengamos innovación, las empresas del gremio son las que tienen que generar rentabilidad.
“Nadie sabe lo que ocurre con los commodities. Lo que sí es cierto es que la demanda mundial de café ha venido creciendo de una manera sostenida y constante. En el 2005 el consumo de café en el mundo rondaba los 118 millones de sacos y en 2024 el mundo consumió 177 millones, ha venido creciendo 2 % anual en los últimos 20 años”, argumentó.
A su juicio, lo que se ve hoy es un balance casi perfecto ente oferta y demanda y “eso ha consumido completamente los inventarios que había en origen y en destino y por eso la incertidumbre genera que los precios estén de esa manera”.
“No sabemos qué va a ocurrir, pero creemos que en los próximos meses se va a mantener en los niveles en los cuales están”, finalizó.
—