Para el 32 % de los comerciantes colombianos sus ventas aumentaron en abril de este año frente al mismo mes en 2024, según la más reciente Bitácora Económica de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios.
Recomendado: Producción industrial y ventas del comercio en Colombia repuntaron en marzo
Sin embargo, para el 68 % de los empresarios del comercio organizado del país, las ventas se mantuvieron iguales en el cuarto mes del año y para el 25 % incluso disminuyeron cuando se comparan con la situación 12 meses atrás.
“Persiste entre los empresarios una marcada incertidumbre sobre el comportamiento de sus negocios durante el resto del año. La confianza empresarial se mantiene estancada y se resiste a mejorar”, señaló el gremio.
Particularmente, hubo un reporte positivo de los establecimientos especializados en confecciones y calzado, en artículos relacionados con la remodelación del hogar y en bebidas alcohólicas, estimuladas por la celebración de la Semana Santa. Igualmente, se advirtió un mayor número de personas ingresando a los centros comerciales.
Sin embargo, el 61 % de los encuestados señalaron que creen que la situación se mantendrá igual o peor en los próximos seis meses. Solo un 39 % se mantiene optimista.
Según el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, las empresas perciben un ambiente cargado de incertidumbre sobre lo que sucederá en los próximos meses, marcado por el ruido generado por la consulta popular y la reforma laboral.
“Aunque proyectan que las ventas se mantendrán en terreno positivo, prevén un crecimiento más lento del que anticipaban en diciembre y enero. Esto dado en el marcado incremento de la incertidumbre política que reina en el país desde comienzos de año”, detalló el vocero.
La encuesta también dejó ver que algunos comerciantes, específicamente el 21 % de ellos, perciben que el problema del contrabando se ha intensificado en lo corrido del año, en contraste, un 13 % que dijo que había observado una reducción.
Respecto a la coyuntura económica, a los empresarios encuestados les preocupa la expectativa de que la inflación, que va en el 5,16 % a abril, disminuya menos de lo previsto inicialmente. Esto frenaría además el ritmo de reducción de las tasas de interés del Banco de la República, que el mes pasado se ajustaron a la baja hasta el 9,25 %.
También señalaron como factores que mantienen el clima de negocios nublado y arrojan expectativas poco alentadoras los aumentos arancelarios a nivel internacional y el impacto de una guerra económica.
“Los importadores de materias primas, partes, piezas e insumos para la producción industrial consideran que este tipo de bienes manufacturados en los Estados Unidos se encarecerán porque muchas de las empresas radicadas allí tendrán que comprar componentes y materiales como acero, aluminio y productos electrónicos pagando los nuevos aranceles”, reveló la Bitácora Económica.
—