La agencia calificadora Fitch Ratings anticipa en 2025 un crecimiento económico moderado, pero levemente mayor al visto en 2024 para la región andina (Chile, Colombia y Perú), mientras otros paÃses, como China, verÃan una desaceleración más fuerte.
Lo anterior serÃa producto del descenso de la inflación y el alivio visto en la polÃtica monetaria durante 2024 en las principales economÃas de la región.
En el documento, que presenta las principales tendencias macroeconómicas y riesgos para América Latina y el Caribe, se advierte que los paÃses de este grupo atraviesan un entorno externo más adverso.
La firma citó como desafÃos el manejo fiscal de los gobiernos, el bajo crecimiento, la incertidumbre polÃtica y el impacto de los aranceles de Estados Unidos en empresas y bancos.
Respecto al impacto de la guerra comercial con EE. UU., Fitch ya ha expresado una postura cautelosa sobre los efectos en América Latina, señalando que, si bien la región podrÃa tener algunas oportunidades, los riesgos negativos superan en gran medida los beneficios potenciales.
Sin embargo, la caÃda en los precios de materias primas sà tendrÃa una repercusión en el desempeño de los paÃses latinoamericanos, de acuerdo con el análisis de Fitch.
«En particular, la caÃda del precio del petróleo afectará negativamente el crecimiento y las exportaciones en Colombia y Ecuador. Además, estos paÃses enfrentarán impactos negativos en su desempeño fiscal y externo debido al cambio en los valores del crudo», detalla el documento.
Deuda pública, balance fiscal e ingresos
Por otro lado, Fitch Ratings señaló que, en economÃas grandes, como Brasil, Chile, Colombia, Bolivia y México, los balances primarios siguen siendo insuficientes para estabilizar el nivel de deuda.
De hecho, se proyecta que en la mayorÃa de ellos, incluido Colombia, se registren este año déficits fiscales más altos que los estimados inicialmente.
Además, en Colombia, Panamá y Brasil se observa una alta dependencia de medidas administrativas para aumentar la recaudación de ingresos y una capacidad limitada para reducir el gasto público.
Este desbalance fue una de las razones que llevaron a la agencia a darle a Colombia una perspectiva negativa en su calificación soberana, siendo actualmente el único paÃs de la región con este asterisco.
Finalmente, Fitch recordó que el panorama polÃtico es particularmente incierto en Colombia, Brasil y Chile, a puertas de un año electoral, «donde crece el sentimiento anticontinuista, lo que podrÃa generar cambios de rumbo».
—