Fitch Ratings revisó al alza sus proyecciones de crecimiento global al pasar de apuntarle a una expansión del Producto Interno Bruto del 1,9 %, a mediados de abril, a una expansión del 2,2 %, es decir 0,3 puntos porcentuales (pp) más.
Recomendado: Fitch Ratings ajustó a la baja proyección de crecimiento mundial; perspectiva de bonos soberanos se deterioró
Según la Perspectiva Económica Global de Fitch, la reciente desescalada en las tensiones comerciales entre EE. UU. y China se trasladaría a los indicadores. Sin embargo, cree que la economía mundial aún enfrenta una fuerte desaceleración provocada por la guerra comercial más severa desde la década de 1930.
De hecho, Estados Unidos podría crecer este año al 1,5 % y no al 1,2 % como se dijo en el último informe de la firma, lo que disminuye de los riesgos de recesión. Lo que sí se mantiene, según los expertos, son las señales de una desaceleración subyacente en la demanda interna final, que implicaría que el consumo se desacelere en la segunda mitad de 2025.
Por su parte, China ya no crecería al 3,9 % sino al 4,2 %. De acuerdo con el análisis, el gigante asiático lograría contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses con el estímulo fiscal. Además, la debilidad del dólar y la caída continua de los precios de exportación en moneda local, que se viene valorizando, podrían ayudar a los exportadores chinos a ganar participación en otros mercados.
Incluso el pronóstico de la zona euro se revisó al alza hasta un 0,8 % desde el 0,6 % de dos meses atrás. Alemania, por ejemplo, muestra señales alentadoras en la demanda interna, según Fitch, que además espera que la política fiscal ayude a que el crecimiento se recupere en 2026.
En este escenario, el Banco Central Europeo (BCE) podría anunciar un nuevo recorte de tasas hasta un nivel inferior al neutral, del 1,75 %, en septiembre, ahora que “parece más cómodo con el progreso reciente en la desinflación salarial y de precios”.
La firma también aumentó sus previsiones de crecimiento para 2026 al 2,2 % desde el 2 %. Sin embargo, advirtió que estas tasas están muy por debajo del 2,9 % registrado en 2024 y del promedio de largo plazo del 2,7 %.
Impacto de los aranceles en Estados Unidos
La Perspectiva Económica Global de Fitch concluye que los aranceles han reducido la confianza de los consumidores y empresarios en Estados Unidos. Además, se sabe que provocaron un aumento de las importaciones en el primer trimestre (y en consecuencia, en los inventarios), cuando los compradores intentaron adelantarse a las subidas arancelarias.
Aunque la firma encuentra hasta ahora pocas evidencias de un impacto en el IPC, advierte que los precios al productor y las medidas de encuestas sobre presiones inflacionarias han aumentado.
Además, ha habido presiones a la baja sobre los activos financieros estadounidenses, reflejadas en la volatilidad del mercado bursátil, el debilitamiento del dólar y mayores rendimientos de los bonos del gobierno a 30 años.
Con este contexto Fitch ve probable que la Reserva Federal actúe con cautela al considerar recortes de tasas, a medida que el crecimiento de la economía se desacelera. De hecho, se mantiene en que solo habrá un ajuste a la baja este año, en el cuarto trimestre.
—