En los primeros seis meses de 2025, los fondos extranjeros han comprado $6,71 billones netos en deuda pública colombiana, lo que los posiciona como el cuarto comprador de TES del año y el segundo tenedor, con $109 billones.
Recomendado: MinHacienda de Colombia lideró compras de TES en junio
Un análisis de Alianza Valores y Fiduciaria, con cifras de la ContralorÃa de la República, destaca que las compras de estos actores muestran una recuperación en comparación con los niveles previos, pues el último semestre de 2024 vendieron $7,19 billones y en el primero de ese año las compras solo alcanzaron $2,59 billones.

El top 10 de compradores se compuso en su mayorÃa por los bancos centrales, con adquisiciones por $5,27 billones, aunque se destacó particularmente el Banco Central de Noruega como mayor comprador del semestre, con $3,67 billones.
Por su lado, los asset managers (gestores de activos) que lideran tuvieron un total de compras de $2,38 billones, la mayorÃa por cuenta de las negociaciones de Captial Group y PIMCO. El ranking lo cierra el fondo de pensiones CDPQ, único en su clase, con $2,23 billones.

Solo en junio, se registraron compras netas por $520.000 millones por parte de los fondos extranjeros a pesar de las bajadas de calificación por parte de S&P y Moody’s, demostrando que el interés de estos actores en los TES se mantuvo.
Lo anterior es resultado de compras por $3,75 billones y ventas por $3,23 billones. Las 20 firmas con mayores movimientos aumentaron su participación en $1,45 billones, impulsados por las compras de bancos centrales ($1,45 billones) y los fondos de pensiones públicos ($240.000 millones) y a pesar de las ventas de los asset managers (240.000 millones).
También aquà el Banco Central de Noruega lideró el monto de adquisiciones con $1,74 billones, posicionándose como el mayor comprador del mes de junio, seguido de BlackRock con $680.000 millones que lo posicionan como el sexto mayor tenedor. De hecho, los tenedores extranjeros cerraron junio con un total de $109 billones en deuda soberana.
Alianza Valores y Fiduciaria destacó que las referencias de 2029 y 2028 fueron las más demandadas durante el mes, acaparando un 46 % ($1,72 billones) y un 21 % ($770.000 millones) respectivamente, sumando un 67 % del total de las compras ($3,75 billones).
En cuanto a las ventas, las referencias con más reducciones fueron las de 2034 ($1,08 billones) y 2036 ($530.000 millones). Es importante destacar que la referencia con mayor tenencia por parte de los extranjeros es la de 2042, con $13 billones.
—