Así les pega a las escuderías de la Fórmula 1 transportar sus vehículos en un mundo de altos aranceles

Estas son las cifras que gasta la Fórmula 1 en el transporte de sus monoplazas para las diferentes carreras alrededor del mundo.

Compártelo en:

La temporada 2025 de la Fórmula 1 se corre en 21 países y requiere de una logística precisa y muy costosa para poder transportar sus vehículos de un continente a otro.

La mayoría de los fanáticos de la Fórmula 1 alguna vez se han preguntado cómo es la logística que se lleva a cabo para que los monoplazas de las diez escuderías puedan viajar sin contratiempos, recorriendo miles de kilómetros cada dos o tres semanas durante la temporada, en un entorno de altos costos internacionales.

Y es que detrás del ‘rugido de los motores’ se esconde una de las operaciones logísticas más complejas y costosas en el mundo del deporte. Mover cada vehículo de F1, junto con sus repuestos, herramientas, equipos de diagnóstico, personal e infraestructura de hospitalidad para cada equipo, se cifra en cientos de millones de dólares anuales.

Según la Federación Internacional del Automóvil (FIA), cada escudería cuenta con su propio presupuesto logístico, donde se estima que las más poderosas pueden llegar a gastar entre US$15 y US$25 millones al año solo en el transporte de sus vehículos. Este monto cubre el envío de los chasis, motores, alerones, neumáticos, más de 40 toneladas de material por equipo y el traslado aéreo de cientos de empleados y colaboradores.

Max Verstappen, corredor de la Fórmula 1.
Fórmula 1. Imagen: Pixabay de randomwinner.

¿Cielo, mar o tierra? ¿Cuál es la forma menos costosa de transportar los autos de la Fórmula 1 y cómo influye en la logística?

Si bien no hay una sola forma de transportar los monoplazas hacia cada país o continente, la Fórmula 1, en colaboración con DHL (su socio logístico oficial), trabajan detalladamente para abaratar los costos y hacer que cada pieza llegue sin problemas, ya sea en avión, barco o vía terrestre.

De acuerdo con Ellen Jones, directora de Sostenibilidad de la Fórmula 1, cuando las distancias son muy largas, como puede ocurrir con los grandes premios de Japón o Australia, se utilizan aviones de carga tipo Boeing 747. Cada escudería envía entre 30 y 50 toneladas de material, el cual va embalado en cajas especiales, numeradas y codificadas.

“Esta es la opción más rápida, pero a la vez la más costosa, pues un solo vuelo de carga para transportar los coches y el equipo esencial puede llegar a costar entre 800mil y un millón de dólares”, afirma Jones.

Otra opción, mucho más económica y que requiere de mucho más tiempo en el traslado, es por barco. Cada escudería cuenta con cinco juegos idénticos de equipamiento no especial (herramientas, muebles de hospitalidad, cocinas, etc.) que se transportan vía marítima con antelación y les permite tener este material a disposición incluso antes de que la temporada arranque.

Escudería Ferrari - Fórmula 1
Ferrari es la escudería más ganadora de la historia. Imagen: Cuenta oficial X Fórmula1

En el caso de las carreras que se corren dentro de Europa, el transporte de los vehículos y del material se hace en su mayoría por vía terrestre. Paul Fowler, director de Logística Global de Deportes de Motor en DHL Global Forwarding, afirma que esta es la opción más económica, pero a la vez la más lenta y limitada. “Cada viaje por tierra puede llegar a costar entre 80mil y 150mil dólares, teniendo en cuenta que los gastos se basan en el combustible que consumen los convoys y el personal logístico”, asegura Fowler.

Guerra de aranceles: ¿puede afectar los costos de traslados y transporte de vehículos para la Fórmula 1?

La Fórmula 1 también se prepara para los posibles efectos de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, tal como afirma Mark Gallagher, ejecutivo de automovilismo de la F1.

Aunque es muy temprano para determinar cuáles serán los efectos arancelarios, Gallagher considera que se debe estar preparados, pues el impacto potencial es muy significativo para todos los fabricantes de la Fórmula 1.

“La influencia estadounidense de la Fórmula 1 se ve por todas partes, ya sea porque las decisiones se toman en Estados Unidos en primer lugar o porque Estados Unidos representa un mercado sumamente importante para todas las empresas”, asegura Gallagher.

Recomendado: Mercedes-AMG lanzó vehículo inspirado en la película de la Fórmula 1: Esto cuesta

Lo cierto es que, si bien la industria automovilística ha tenido que sobrevivir a duros golpes económicos a lo largo de los últimos años, aún es temprano para determinar cómo influirá el tema arancelario en las finanzas de la Fórmula 1.