El Mundial de Fórmula 1 continúa acelerando sus resultados financieros. Entre enero y junio de 2025 la máxima categoría del automovilismo mundial facturó US$1.629 (1.402 millones de euros), lo que representa un aumento del 14 % en ingresos frente al mismo período del año anterior.
Pero el dato más relevante no es solo el crecimiento de los ingresos, sino el aumento de los beneficios: el beneficio neto alcanzó los US$404 millones (347 millones de euros), lo que supone multiplicar por cuatro las ganancias obtenidas en el primer semestre de 2024, cuando estas fueron de US$101 millones (86 millones de euros).
Este nivel de facturación coloca a la Fórmula 1 por encima de industrias deportivas enteras, como el fútbol colombiano. Según datos de la Dimayor y de consultoras deportivas, el total de ingresos anuales de los equipos de la primera división del fútbol colombiano gira en torno a los US$300 millones. Esto incluye taquillas, patrocinios, transferencias y derechos de televisión. Es decir, en solo seis meses, la F1 facturó más de cinco veces lo que genera todo el Fútbol Profesional Colombiano en un año completo.
Y es que el crecimiento financiero de la Fórmula 1 no se debe al número de carreras, ya que en este semestre se celebraron exactamente las mismas pruebas que en el primer semestre de 2024. Liberty Media, propietaria del campeonato, atribuye el alza a mayores ingresos por patrocinio, nuevos acuerdos comerciales, el aumento en la venta de derechos audiovisuales y el auge del negocio de hospitalidad.
¿Qué ha impulsado los ingresos de la Fórmula 1?
El negocio de la Fórmula 1 va mucho más allá de las pistas. Al núcleo de ingresos por organización de grandes premios, venta de derechos audiovisuales y patrocinadores, se le suman US$138 millones en el apartado de “otros ingresos”, que incluye servicios como la organización de viajes, experiencias de hospitalidad VIP y el negocio de Quint, empresa adquirida por Liberty Media, que también gestiona eventos como el Kentucky Derby en Estados Unidos.
Otro motor de crecimiento fue la plataforma digital de la competición: F1 TV, el servicio de suscripción que permite seguir las carreras en directo con contenido exclusivo, ha aumentado su base de usuarios en mercados clave. También se registró un ingreso extraordinario derivado de la producción de una película de Fórmula 1 (protagonizada por Brad Pitt y producida en colaboración con Apple Studios), que ha sido filmada en varios circuitos reales durante los fines de semana de carrera.
En cuanto a patrocinadores, el campeonato ha logrado cerrar nuevos acuerdos globales y regionales, lo que ha elevado los ingresos comerciales: marcas como Salesforce, Qatar Airways, Lenovo y Aramco han ampliado su presencia en la parrilla. Además, los eventos en ciudades como Miami, Las Vegas y Yeda han impulsado el negocio corporativo y de experiencias VIP.
La F1en comparación con otras economías del deporte: Del FPC a la FIFA
Para entender la dimensión del negocio de la Fórmula 1, vale hacer comparaciones con otros sectores económicos deportivos:
Los ingresos de la F1 el semestre pasado superan cinco veces los ingresos del fútbol colombiano: La primera división de Colombia, que agrupa a 36 equipos profesionales, no alcanza los US$310 millones al año. En cambio, la F1 recaudó más de 1.600 millones en solo seis meses.
Por otro lado, lo que gana la F1 en un semestre es casi la mitad de lo que genera la FIFA en un año sin Mundial: en años sin Copa del Mundo, los ingresos anuales de la FIFA rondan los US$2.600 millones (la Fórmula 1 ya alcanzó más de la mitad de esa cifra de enero a junio).
La Fórmula 1 se proyecta a seguir ganando cada vez más
La Fórmula 1 no solo crece por sus operaciones actuales. Liberty Media ya cerró un acuerdo para adquirir Dorna Sports, la empresa que organiza MotoGP, aunque estos ingresos aún no se contabilizan en el balance del primer semestre. La integración de MotoGP podría elevar aún más el número de competencias motorizadas bajo el paraguas del grupo.
Además, los promotores planean ampliar la oferta de eventos en nuevas regiones, con posibles carreras en África o el sudeste asiático en el mediano plazo, así como seguir fortaleciendo el calendario con ciudades-mercado como Las Vegas, donde el debut de 2023 generó más de US$1.000 millones en impacto económico, según cifras locales.
Recomendado: Fórmula 1 ya estudia tener carros 100 % eléctricos y habrá millonaria inversión: ¿Serán igual de rápidos?
Con un modelo que combina entretenimiento, tecnología, contenido digital y exclusividad, la F1 se ha transformado en una industria global con un impacto insuperable. Su facturación y beneficios no solo marcan récords, sino que la posicionan como uno de los negocios deportivos más sólidos y rentables del mundo.