Gobierno Petro busca aumentar presupuesto de Presidencia y universidades públicas en casi $2 billones para 2026

Presupuesto 2026: así se mueven los mayores aumentos y recortes del gasto público.

Compártelo en:

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 avanza en su discusión con marcadas diferencias entre los entes que verán incrementados sus recursos y aquellos que enfrentarán reducciones significativas.

La Cámara de Representantes aprobó el texto en segundo debate, aceptando los 91 artículos y el título, como estaba consignado en la ponencia. Tras más de 11 horas de debate, la votación definitiva de la Cámara quedó 74 por el Sí y 24 por el No.

Cabe resaltar que el monto del Presupuesto de 2026 se redujo en $10 billones hasta $546,9 billones el pasado 24 de septiembre, en el primer debate en comisiones económicas.

La aprobación definitiva del presupuesto de Colombia para el año entrante se dará una vez el Senado también debata y apruebe el proyecto de ley.

Se espera que ese debate se lleve a cabo este jueves 16 de octubre desde las 9:00 de la mañana. De acuerdo con los plazos legales, ese debate debe realizarse a más tardar el 20 de octubre a medianoche. Si no se aprueba dentro de ese plazo, el Gobierno podrá expedir el Presupuesto mediante decreto, incorporando únicamente las modificaciones avaladas en el primer debate legislativo.

Hay que recordar que el presupuesto de este 2025 no fue avalado por el Congreso y tuvo que ser expedido, mediante decreto, por el presidente Gustavo Petro.

Reajustes del PGN 2026.
Reajustes del PGN 2026.

El reacomodo en las prioridades fiscales del Gobierno

Entre los mayores incrementos del Presupuesto 2026 destacan las universidades públicas, que recibirán $1,5 billones adicionales, el aumento más alto del listado. Le sigue la Procuraduría General de la Nación, con un alza de $587.000 millones. También se incluyen aumentos de $289.000 millones para la Presidencia de la República, $210.000 millones para el Invías y $200.000 millones para el Fondo Único de las TIC.

Por el contrario, el proyecto contempla reducciones significativas en varios sectores. El Ministerio de Hacienda encabeza los recortes con una disminución de $2,6 billones, seguido por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), con una reducción de $2 billones. En menor escala, se registran recortes de $249.000 millones para el Archivo General de la Nación, $10.000 millones para el Ministerio de Justicia y cerca de $8.000 millones para el Ministerio del Interior.

El debate en el Congreso sigue centrado en la reasignación de estos recursos y en la justificación de los incrementos y recortes más notorios.