Gobierno Petro confirma que reforma tributaria pondría impuestos a iglesias y apuestas digitales; alista recortes

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, expuso sobre los planes del Gobierno Petro para superar los desafíos fiscales y económicos de Colombia.

Compártelo en:

En un momento clave para la economía colombiana, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, brindó detalles sobre los planes del Gobierno para afrontar los desafíos fiscales y económicos que podrían derivarse de la turbulencia mundial.

En una entrevista con El Tiempo, el ministro abordó temas clave como la , la retención en la fuente y la relación de Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al mismo tiempo que destacó el rumbo económico que busca estabilizar las finanzas del país.

Línea de crédito del FMI: una herramienta estratégica, no urgente

Uno de los temas que centró la atención en la entrevista fue la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, un mecanismo que el gobierno colombiano ha utilizado estratégicamente, pero que no está pensado para ser utilizado a corto plazo.

Ávila aclaró que el gobierno mantiene la disponibilidad de esta línea de crédito, no por necesidad inmediata, sino como una herramienta para fortalecer la presentación de Colombia ante los mercados internacionales.

«No está dentro de los planes del Gobierno utilizar esa línea de crédito a corto plazo», explicó el funcionario, quien aseguró que el país sigue trabajando para mantener una calificación sólida ante los inversionistas internacionales, con el objetivo de que el país no dependa de préstamos externos para sostener su economía.

Recomendado: Sarmiento Gutiérrez: “Claro que me preocupa el panorama fiscal y una nueva reforma tributaria”

Aunque reconoció que la decisión de mantener o suspender esta línea de crédito depende del FMI, subrayó que el Gobierno buscará que esta opción permanezca activa más como una herramienta de presentación ante los mercados, que como una necesidad inmediata.

Reforma tributaria a la vista

Con un contexto económico global complicado y un crecimiento de la economía mundial que podría desacelerarse, Colombia se ve obligada a ajustar su estrategia fiscal. Ávila enfatizó la necesidad de una reforma tributaria, un paso clave para asegurar la estabilidad de las finanzas públicas.

«Es necesario poner ya sobre la mesa la necesidad de ajustar los ingresos para este periodo del Gobierno», dijo el ministro, destacando que la reforma se presentará pronto al Congreso.

Una de las primeras medidas será un ajuste en la retención en la fuente, un mecanismo que permitirá recaudar de forma anticipada. Aclaró que este cambio no afectará la estructura impositiva, sino que simplemente mejorará el flujo de caja para el Gobierno.

Según las estimaciones, esta medida podría generar un anticipo de unos $6 billones.

Este ajuste en la retención en la fuente estará focalizado, señaló Ávila, en sectores clave como la producción de gas, carbón, oro y petróleo, para los cuales se incrementarán los porcentajes de retención, a fin de garantizar un flujo constante de recursos.

“Este ajuste no afectará a los sectores productivos ni a la economía real del país», afirmó y precisó que no se tocará a sectores como el manufacturero y agropecuario, fundamentales para el crecimiento económico de Colombia.

Hay que decir que, mientras se presenta la nueva tributaria, esta será la estrategia para tener recursos frescos.

Por otro lado, uno de los puntos más polémicos de la entrevista fue la discusión sobre el tratamiento fiscal de algunos sectores económicos.

Recomendado: Ministro de Hacienda de Colombia reconoce que radicará nueva reforma tributaria

El jefe de la cartera reconoció que, además de la reforma tributaria, existen sectores que históricamente han tenido una baja carga tributaria, como el sector de los juegos de azar y las plataformas digitales. Estos sectores, según el ministro, podrían contribuir más al erario nacional en el futuro cercano.

En particular, Ávila abordó un tema delicado: la tributación de las actividades comerciales de las iglesias. Aunque destacó que no se gravará el culto religioso en sí, sí mencionó que actividades comerciales realizadas por las iglesias, como la venta de productos y servicios no vinculados directamente con el culto, deberían ser consideradas en la reforma tributaria.

«Las iglesias han tenido ingresos significativos a través de actividades comerciales que no están directamente relacionadas con el culto religioso», explicó Ávila, subrayando que estas actividades deberían estar sujetas a impuestos como cualquier otro negocio.

El futuro de los subsidios: un ajuste al ACPM

En un intento por reducir los costos fiscales, el gobierno colombiano también planea suspender el subsidio al ACPM (combustible diésel) para vehículos no relacionados con el transporte de carga, una medida que afecta principalmente a las camionetas de lujo.

Germán Ávila señaló que alrededor del 27 % de los vehículos que utilizan ACPM no están vinculados al sector de carga y, por lo tanto, deberían asumir el costo total del combustible.

Esta suspensión de subsidios es parte de un esfuerzo más amplio para racionalizar el gasto público y enfocar los recursos en sectores estratégicos. «El enfoque es suspender el subsidio a los vehículos no relacionados con el transporte de carga, mientras que el sector de carga no verá cambios significativos», detalló el ministro.

La reforma laboral y el empleo: una visión diferente

Ante la preocupación de algunos empresarios sobre los efectos de la consulta popular en el empleo, Ávila se mostró optimista.

Recomendado: Reforma tributaria de Gobierno Petro buscará revivir pago de opción tarifaria a empresas de energía

El ministro defendió la idea de que los aumentos salariales no solo son justos, sino que también estimulan la economía. «Lo que está demostrando el país es que un mejor ingreso para los trabajadores genera mayor demanda, mayor producción y mayores beneficios para la sociedad», señaló, destacando que el aumento salarial no está teniendo los efectos negativos que algunos auguraban en términos de inflación o desempleo.

Los ajustes fiscales y estrategias integrales

En resumen, el gobierno de Colombia enfrenta un panorama económico complicado, con riesgos derivados de la turbulencia global y las presiones fiscales internas.

El ministro Germán Ávila ha dejado claro que el gobierno está tomando medidas estratégicas y estructurales para garantizar la estabilidad económica, con un enfoque en mejorar los ingresos tributarios, ajustar el gasto público y mantener la confianza en los mercados internacionales.

Con una reforma tributaria en puerta y ajustes en los subsidios y la retención en la fuente, el gobierno busca encarar de la mejor manera los desafíos fiscales que se avecinan, mientras protege los sectores productivos clave de la economía colombiana.