El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo oficializó la entrada en vigor del decreto que establece una prohibición “estricta y sin excepciones” a las exportaciones de carbón a Israel.
El Gobierno Petro considera que “esta restricción contribuye a prevenir el genocidio del pueblo palestino y evita que los recursos naturales de Colombia aporten a la máquina de guerra del Estado de Israel”.
En este sentido, el decreto menciona en su texto que desde el 18 de marzo de este año “Israel aumentó su ofensiva bélica contra el pueblo palestino, generando un nuevo escalamiento del conflicto” y hace un resumen de cifras de palestinos heridos y fallecidos.
El decreto estipula que la prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la medida.
El Ministerio de Comercio indicó en un comunicado que el Gobierno ampara la decisión a través de convenios internacionales adoptados por Colombia, en normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en mecanismos que permite el Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel.
Justificaciones para expedir la norma
De acuerdo con MinComercio, el decreto se sustenta en tres pilares esenciales. El primero de ellos tiene que ver con el respeto a las normas imperativas del derecho internacional, pues “las operaciones militares en Gaza han sido señaladas como una grave transgresión a normas imperativas como la obligación de prevenir y sancionar el genocidio, la prohibición del uso de la fuerza y las normas del Derecho Internacional Humanitario”.
Dice que Colombia, como firmante de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, reafirma su compromiso de cooperar para poner fin a estas graves violaciones.
Otro pilar es la protección de los derechos humanos y de la población civil, y por eso el decreto “busca proteger la vida y la dignidad humana, la primacía de los derechos de la persona y, de manera especial, los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los cuales prevalecen sobre los derechos de los demás”.
Finalmente, se sostiene que Colombia, al ser elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027, asumió la responsabilidad de actuar de forma coherente con los principios internacionales y de fortalecer el sistema multilateral de derechos humanos. “Por ello, el país adopta medidas para evitar que las exportaciones de carbón sean utilizadas en cadenas de suministro que puedan contribuir a la consecución de un genocidio”.
La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, indicó que “esta decisión responde a un análisis exhaustivo y a la necesidad de evitar que el carbón colombiano contribuya a las actividades militares de Israel que, de acuerdo con organismos internacionales y como lo ha explicado el presidente Petro, vulneran principios y derechos fundamentales en la Franja de Gaza”.