Observatorio Fiscal de la Javeriana advierte de atajo que podría usar el Gobierno para disimular el déficit
Si la estrategia de 2024 se repite, se enviará un mensaje preocupante: que las metas fiscales se pueden cumplir usando atajos legales
Si la estrategia de 2024 se repite, se enviará un mensaje preocupante: que las metas fiscales se pueden cumplir usando atajos legales
La falta de aval por parte del Ministerio de Hacienda podría impedir que avance la discusión de la reforma laboral
Kattan entra en reemplazo de Arbey Gómez, quien salió luego de que el presidente Petro dijera que la firma estaba “bajo la presidencia de los uribistas”
En caso de no existir ninguna objeción por su llegada, el funcionario podría posesionarse oficialmente la próxima semana
Armando Benedetti informó que seguirán con la lucha contra el narcotráfico, pero sin esperanzas de cambiar la descertificación.
La decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia no implica sanciones y se mantiene la asistencia al país, según las autoridades norteamericanas.
Según ANIF, a pesar de la necesidad de una política de gasto más austera, el Gobierno se ha negado a hacer un recorte sustancial.
Con un presupuesto de $557 billones para el próximo año, la falta del recaudo de la tributaria empujaría al deuda al 67 % del PIB.
Gustavo Petro insistió en que las EPS como intermediarias de recursos públicos y aseguramiento no funcionan.
El ministro de Hacienda les propuso a los congresistas reducir en $10 billones el Presupuesto de 2026 y, por ende, en la ley de financiamiento.
La entidad señaló que se ha logrado cumplir con los desembolsos, pese a las dificultades que ha traído la Ley 2468 de 2025.
La mesa directiva incluyó en el orden del día de hoy miércoles el debate para votar el monto del Presupuesto, pero canceló a una hora del inicio de la sesión.
El presidente propuso una reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal y los comités juveniles.
La consulta popular del gobierno Petro ya tiene fecha para ser debatida a manos del Congreso de la República.
El déficit fiscal de Colombia del primer trimestre fue significativamente superior al registrado un año atrás, cuando había llegado a 1 % del PIB.
Los cálculos del Gobierno, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2025 le apuntan a que este año el déficit termine en el 7,1 % del PIB.
Armando Benedetti informó que seguirán con la lucha contra el narcotráfico, pero sin esperanzas de cambiar la descertificación.
La decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia no implica sanciones y se mantiene la asistencia al país, según las autoridades norteamericanas.
Según ANIF, a pesar de la necesidad de una política de gasto más austera, el Gobierno se ha negado a hacer un recorte sustancial.
Con un presupuesto de $557 billones para el próximo año, la falta del recaudo de la tributaria empujaría al deuda al 67 % del PIB.
Gustavo Petro insistió en que las EPS como intermediarias de recursos públicos y aseguramiento no funcionan.
El ministro de Hacienda les propuso a los congresistas reducir en $10 billones el Presupuesto de 2026 y, por ende, en la ley de financiamiento.
La entidad señaló que se ha logrado cumplir con los desembolsos, pese a las dificultades que ha traído la Ley 2468 de 2025.
La mesa directiva incluyó en el orden del día de hoy miércoles el debate para votar el monto del Presupuesto, pero canceló a una hora del inicio de la sesión.