¿Por qué Bancolombia se identifica como $CIB en Wall Street y no como $BIC, el nombre de uno de sus antecesores? La respuesta mezcla historia bancaria, fusiones y una inesperada coincidencia con una famosa marca de lapiceros en el país.
Por insólito que suene, el código bursátil o ticker de Bancolombia en la Bolsa de Nueva York tiene más que ver con un obstáculo inesperado que con una estrategia de marketing. Aunque hoy es uno de los bancos más grandes de América Latina, ahora bajo el holding Cibest, Bancolombia cumple justo en 2025 los primeros 30 años de cotizar su acción en EE. UU. bajo la figura de ADR, aunque su debut en Wall Street fue protagonizado por otra entidad: el Banco Industrial Colombiano (BIC), siglas bajo las que se suponía cotizaría en ese país.
Pero corría 1995 cuando el BIC se convirtió en pionero al hacer una oferta pública de acciones preferenciales —sin derecho a voto— en el mercado estadounidense. La movida captó US$81,2 millones, una cifra histórica para la época. La operación fue respaldada por gigantes como Merrill Lynch, Morgan Stanley y Goldman Sachs y permitió al banco ampliar su base de inversionistas internacionales, además de financiar su modernización tecnológica y expansión.
Recomendado: Nueva Junta Directiva de Bancolombia tras evolución a Grupo Cibest: se reducen miembros
De BIC a Bancolombia: la gran fusión de 1997
Lo que pocos recuerdan es que el nombre «Bancolombia» en realidad proviene de otra institución. Fundado en 1875, el Banco de Colombia vivió años turbulentos como parte del Grupo Grancolombiano, hasta que la crisis y los manejos del entonces influyente empresario Jaime Michelsen Uribe lo llevaron al borde de la quiebra.
En 1994, Jaime Gilinski compró el Banco de Colombia tras su salida del grupo Grancolombiano. Pero el movimiento verdaderamente transformador llegó el 4 de diciembre de 1997, cuando se anunció la fusión entre el BIC y el Banco de Colombia, una operación que daría origen al actual Bancolombia, con sede principal en Medellín y respaldado por el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).
Con la fusión, la lógica indicaba que el nuevo banco conservaría el ticker bursátil del BIC, y de hecho así se pensó. El código “BIC” parecía ideal para seguir representando al emisor de las acciones en Nueva York. Pero ahí surgió un problema inesperado, tal como recordó Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, en la reciente presentación del holding Cibest que ahora agrupará todos los negocios de la entidad.
Foto: Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia/Bancolombia
El día que los lapiceros le ganaron al banco
Cuando los ejecutivos del nuevo Bancolombia fueron a registrar el ticker BIC en la Bolsa de Nueva York, se toparon con una sorpresa: ya estaba registrado por la famosa marca francesa de lapiceros y productos escolares. La empresa Société Bic había ocupado primero ese símbolo bursátil, y no había espacio para discusión.
Foto: Lapiceros BiC/BiC
Esta empresa es la creadora de los famosos lapiceros o bolígrafos BiC y se remonta a 1945, cuando Marcel Bich y Édouard Buffard compraron una fábrica en Clichy, Francia, para fabricarlos. Bich, inspirándose en el bolígrafo de László Biró, mejoró el diseño y en 1950 lanzó el icónico BiC Cristal, revolucionando la escritura con su durabilidad y precio accesible. La marca se expandió rápidamente, llegando a más de 160 países.
Entonces para Bancolombia llegó el momento de ¿qué hacer?, ¿renunciar a ese reconocimiento de marca? o ¿buscar un nuevo nombre?
La solución fue creativa y sencilla: invertir las letras. Así nació el ticker $CIB, que parece arbitrario a primera vista, pero que en realidad es un guiño al pasado. Representa, de forma invertida, el nombre del Banco Industrial Colombiano (BIC), la entidad que dio el primer paso hacia los mercados internacionales y que evoluciona ahora al holding Cibest.
Así, aunque BIC desapareció como marca bancaria, su legado quedó codificado en el símbolo bursátil que hoy representa a Bancolombia en Wall Street. Un acrónimo invertido que resume una historia de fusiones, rescates y expansión internacional.
Cibest, el nuevo capítulo
Más de 25 años después de aquella emisión histórica, Bancolombia sigue evolucionando. En la reciente presentación de su nueva estructura corporativa, Cibest, el presidente del grupo, Juan Carlos Mora, hizo memoria de toda esta trayectoria.
Foto: Asamblea de Bancolombia donde se aprobó creación de Cibest
Recordó cómo el Banco de Colombia sobrevivió a su crisis en los años noventa, cómo se fusionó con el BiC, y cómo este último dejó sembrada la semilla de su presencia internacional.
Hoy, Cibest agrupa todos los negocios del holding financiero, y ese nombre también es un homenaje: CIB + best, como una forma de decir “lo mejor del CIB”, que en el fondo representa lo mejor de la tradición bancaria colombiana con visión global.
Una lección curiosa y poderosa: hasta un símbolo bursátil puede contar una historia de resiliencia, creatividad… y hasta competencia con lapiceros.
—