La incertidumbre económica en Colombia, que mide Fedesarrollo, captura la incertidumbre con una periodicidad mensual y con un enfoque sectorial.
Lo anterior se hace a través del conteo de palabras relacionadas con la coyuntura en noticias de los medios de comunicación.

Desde una perspectiva histórica, la incertidumbre económica en Colombia tiene en cuenta periodos vinculados a episodios como la emergencia económica de 1996, la crisis financiera de 1999, la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia de Covid-19 en 2020 y el pico de la prima de riesgo en octubre de 2022.
Los principales resultados muestran que, en julio de 2025, el indicador se situó en 279, lo que equivale a una reducción de 1 punto frente a junio de 2025 (280) y a un incremento de 7 puntos frente al registro de julio de 2024 (272).

Más datos de la incertidumbre económica en Colombia
De esta manera, la incertidumbre económica en Colombia completa 82 meses por encima del promedio observado entre 2000 y 2019 (100).
“Las noticias en medios de comunicación capturadas por el IPEC en julio se concentraron principalmente en el tema de política económica, social y geopolítica (54,2 %), seguido por la categoría de actividad económica (16,9 %), variables financieras (10,2 %), otros (10,2 %) y seguridad (8,5 %)”, dice la medición.
Al compáralo con el mes anterior, la categoría de política económica, social y geopolítica mostró el mayor aumento en su participación (8,7 puntos porcentuales), mientras que la categoría de seguridad fue la que mostró la mayor reducción (-6,0 puntos porcentuales).

Recomendado: Banco de la República vuelve a ajustar a la baja su proyección de PIB de Colombia para 2026
“Por su parte, la categoría de variables financieras mostró el mayor incremento frente a julio de 2024 (6,2 puntos porcentuales), mientras que la categoría de política económica, social y geopolítica mostró la mayor contracción (-7,8 puntos porcentuales)”, concluye el informe sobre incertidumbre económica en Colombia.