El Índice Bravo Valora Analitik actualizado con cifras de agosto de 2025 arrojó que: la deuda promedio de los colombianos aumentó a $32,3 millones, $1 millón más en comparación al mes anterior, aun así, es menor frente a otros países donde Bravo tiene presencia.
La mora promedio alcanza los nueve meses, tiempo que se mantiene en los últimos tres meses y es el más alto del grupo analizado. Este hallazgo resalta la dificultad de los hogares colombianos para ponerse al día con sus obligaciones.
Deudas más pequeñas, más obligaciones y atraso prolongado
En Colombia, cada persona mantiene en promedio 3,4 deudas, lo que significa que la carga financiera se distribuye en múltiples obligaciones con diferentes tasas, montos y fechas de pago. Este patrón fragmentado genera mayor presión de liquidez y explica, en parte, la extensión de la mora.
A pesar de que el 56,8 % de los deudores en mora se concentra en atrasos de hasta seis meses, el 43,2 % restante ya supera esa barrera, configurando un escenario de sobreendeudamiento crónico.
La edad promedio de los deudores colombianos se mantiene en 40 años, es decir, población en plena etapa productiva que enfrenta simultáneamente compromisos de consumo, vivienda o educación, lo que limita la capacidad de ajuste rápido frente a shocks de ingresos.
México y Brasil: montos similares, pero mora más controlada
El contraste con México y Brasil es evidente. En México, la deuda promedio es de $39,3 millones, repartida en 2,9 obligaciones, con apenas tres meses de mora y un 91,4 % de los deudores en atraso dentro de los seis meses.
En Brasil, el endeudamiento promedio se sitúa en $27,7 millones con 3,9 obligaciones y una mora también de tres meses. El 94,8 % de los deudores mantiene atrasos de menos de seis meses.
Estos resultados reflejan que, aunque los hogares mexicanos y brasileños también enfrentan múltiples deudas, los mecanismos de pago y refinanciación están conteniendo la prolongación de la mora, a diferencia de Colombia donde el atraso se triplica.
Europa: deudas mucho mayores, mora corta
En Europa, el panorama es opuesto: las cifras de deuda son significativamente más altas, pero los plazos de mora son más cortos.
En España, cada persona debe en promedio $95,1 millones, con tres obligaciones y apenas dos meses de mora. El 95,2 % de los morosos se mantiene en la franja de hasta seis meses.
En Portugal, la deuda promedio asciende a $95,9 millones, con 4,5 obligaciones y un atraso de 6 meses, siendo el país europeo con la mora más larga y el 89,6 % de los deudores tiene atrasos menores a seis meses.
Por su parte, Italia presenta el monto más alto: $131,9 millones en promedio por persona, aunque con solo 2,1 obligaciones. La mora es de apenas un mes y el 97,5 % de los deudores está dentro de los seis meses.
Implicaciones para Colombia
El caso colombiano plantea un desafío estructural: aunque el uso de planes de reestructuración es masivo, la persistencia de la mora prolongada revela que las soluciones llegan tarde o no responden a la verdadera capacidad de pago de los hogares. La atomización de deudas de consumo, los altos costos financieros y la vulnerabilidad de los ingresos en población joven adulta hacen que los atrasos se vuelvan crónicos.
Se requieren estrategias de consolidación de obligaciones, educación financiera preventiva y mecanismos de reestructuración más ágiles que ataquen la mora en los primeros meses, antes de que se convierta en un problema estructural.
En total, durante agosto se consolidaron más de 27.000 planes de reestructuración en los seis países analizados. Colombia, con el 29,6 % de ese total, lidera en número de procesos, pero también en el desafío de reducir la mora más larga de la región.
—