¿El crédito se pondrá más caro tras nuevos datos de inflación en Colombia?: Esto pasaría

Estos son algunos de los efectos más importantes de una inflación en Colombia que sube más de lo previsto

Compártelo en:

La inflación en Colombia subió más de lo esperado a abril, lo que pone de manifiesto el encarecimiento de algunos productos y servicios que son clave para la economía nacional.

Una de las medidas que suele usarse para intentar frenar el encarecimiento de los precios se hace desde el lado del consumo, el Banco de la República juega un papel preponderante en esa materia con las decisiones de las tasas de interés en Colombia.

Inflación en Colombia
Los hombres vieron reducir su desempleo en 1,8 pp y aumentar su ocupación un 4,3 %. Imagen: Tomada de la cuenta oficial en X de la Alcaldía de Tunja

Con esto de base, a medida que la inflación en Colombia siga repuntando más de lo esperado, más va a ser complicado que el emisor recorte las tasas de interés, por lo que el crédito es muy probable que siga siendo caro para consumo.

Sobre las expectativas y lo que viene, el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana apunta a que la inflación retornará su tendencia a la baja en junio.

“Nuestro pronóstico contempla presiones a la baja provenientes de los grupos de regulados, servicios y alimentos, que serían los principales factores que contribuirían a la desaceleración de la inflación”, se lee en el análisis.

inflación en Colombia
Precio de las galguerías suben. Foto: Valora Analitik

Más efectos de la

En contraste, agrega el informe, “los bienes ejercerían presiones al alza, en respuesta a la aclaración del consumo de durables y semidurables, así como a los efectos rezagados de la depreciación acumulada del tipo de cambio USDCOP, del 7,8 % en el último año”.

En ese mismo sentido, la inflación en Colombia continuaría descendiendo en el segundo trimestre y tocaría fondo a mediados del año, para luego acelerarse levemente en el segundo semestre y cerrar el año en 5,0 %. 

“La inflación tocaría su piso en junio (4,9 %) y repuntaría en el segundo semestre, superando el 5,0 % en agosto y octubre, debido a efectos base por caídas mensuales registradas en esos mismos meses del año pasado”, agrega.

Bajo este contexto, se prevé incertidumbre en la decisión de política monetaria de junio: La Junta Directiva del Banco de la República mantendría las tasas de interés en 9,25 % en su reunión del 27 de junio, aunque esta decisión está sujeta a una alta incertidumbre. 

inflación en Colombia
La inflación en Colombia mantiene su tendencia bajista en lo corrido del 2025. Foto: Tomada cuenta oficial de la Alcaldía de Villavicencio en X

Recomendado: Tasas de interés en Colombia: ¿Precio de los alimentos presiona nuevas decisiones?

“La decisión estaría respaldada por la pausa en el proceso desinflacionario en mayo, limitando el margen para una reducción de tasas. Además, los efectos de la desaceleración global y las tensiones comerciales aún serían incipientes sobre la economía local, lo que justificaría una postura cauta por parte del BanRep”, concluye el reporte.