El DANE dio a conocer que la inflación de Colombia sorprendió con un nuevo repunte en la variación anual, llevando el indicador al 5,16 % lejos del 4,97 % que veían los analistas locales.
La comida por fuera del hogar, indica el más reciente informe, estaría explicando buena parte del comportamiento del IPC en la variación anual.
Varios llamados de atención muestran lo que pudiera estar ocurriendo con el comportamiento del IPC y el llamado de atención apunta a lo que pueda pasar con el precio de los alimentos y su nueva incidencia en la inflación de Colombia.
Diego Montañez, analista económico, señaló que el incremento inesperado de la inflación coincide con el alza global del precio de los alimentos que informó la FAO.
De acuerdo con ese organismo, la inflación de los alimentos está levemente por encima del 5 %, que es el nivel de inflación al que están Brasil, Colombia y Uruguay en la región.
Las expectativas sobre la inflación de Colombia
De acuerdo con el reporte del DANE, la variación anual del precio de los alimentos en Colombia fue del 4,61 % y es el segundo conjunto que más aporta, con 0,87 puntos porcentuales, mientras que los arriendos se llevan 1,88 puntos.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, aseguró que el más reciente resultado de la inflación de Colombia genera inquietud y tendría consecuencias sobre la política monetaria.
“¿Efecto de precios de alimentos? ¿Efecto de excesos en materia fiscal? ¿Efecto de aumentos de precios de gas y energía? En cualquier caso, resta espacio para que el banco acelere la disminución de tasas de interés”.
El experto agregó que habrá que tener en cuenta lo inquietante sobre el hecho de que el precio de los alimentos parece tener una tendencia al alza global.
Hay que recordar que los más recientes pronósticos siguen apuntando a que la inflación de Colombia va a cerrar más alta de lo previsto, incluso posiblemente arriba del 4 %, que es la parte alta del rango meta del Banco de la República.
Recomendado: Inflación anual en Colombia se volvió a acelerar en abril
De momento, las expectativas locales apuntan a explicar que el incremento de precios llega con más presión desde frentes como los servicios, arriendos y los energéticos de alto consumo.