Inseguridad alimentaria en Colombia se redujo en 2024, pero aún 25 % de los hogares la padecen

El problema disminuyó en Bogotá y en 14 departamentos, pero se recrudeció en 18 departamentos, especialmente en Chocó.

Compártelo en:

En 2024, 25,5 de cada 100 hogares disminuyeron la calidad, variedad y cantidad de alimentos a los que accedieron, al menos una vez en ese, año por falta de dinero u otros recursos, según estadísticas del DANE.

Recomendado: DANE alista cambio clave para las estadísticas de Colombia que no se veía desde hace siete años

Si bien la cifra es menor en 0,6 puntos porcentuales a la de 2023 (26,1 de cada 100 hogares), no en todos los casos se redujo, pues aumentó en los hogares que fueron beneficiarios de subsidios o ayudas gubernamentales y en aquellos donde la persona a cargo no tenía ningún nivel educativo.

Además, el comportamiento del indicador por áreas revela diferencias importantes entre las cabeceras municipales y los centros poblados o zonas rurales: mientras que en las primeras cayó en 1,7 puntos porcentuales (del 24,7 % al 23 %), en las segundas creció 3 puntos porcentuales (del 31,2 % al 34,2 %).

Inseguridad alimentaria en Colombia 2024
Fuente: DANE.

De esta forma, el problema disminuyó en Bogotá y en 14 departamentos (liderados por Arauca con -9,9 pp), pero se recrudeció en 18 departamentos, especialmente en Chocó (+17,4 pp).

Por otro lado, llama la atención que la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave creció del 4,8 % en 2023 al 5 % en 2024. De hecho, se incrementó tanto en las cabeceras y como en los centros poblados-rural disperso.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2023, 2.330 millones de personas padecieron de inseguridad alimentaria moderada o grave y 1 de cada 11 personas en el mundo pasó hambre.

La organización advirtió que a nivel global el problema se ha recrudecido desde la pandemia en formas que no se veían desde el siglo pasado, aunque en Latinoamérica sí se cuentan avances.

“El panorama a nivel global es bastante desalentador, pero América Latina sigue siendo quizá la única región a nivel global que puede llegar a la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de llegar al hambre cero en 2030”, dijo Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.

La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (Food Insecurity Experience Scale, FIES) es una herramienta de medición del acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad, diseñada por la FAO.

El DANE obtiene esta información a través de ocho preguntas incluidas en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) que recogen la experiencia de la situación de inseguridad alimentaria de los hogares y proporcionan una medida de su gravedad.

“Más que un dato técnico, es una herramienta fundamental para entender la magnitud de un problema complejo, con raíces estructurales y consecuencias profundas que nos afectado como sociedad, y hacerle seguimiento para desarrollar políticas públicas”, señaló la directora del DANE, Piedad Urdinola, durante la presentación de los resultados.