La inversión extranjera en Bogotá viene creciendo de manera importante en los últimos años apalancada, principalmente en el sector de la tecnologÃa. Asà lo reveló en entrevista con Valora Analitik, Carlos Alberto Suárez, el director encargado de Invest in Bogotá.
El directivo señaló, además, cuáles con los principales retos que tiene la ciudad para atraer nuevos recursos y cuáles son las lÃneas en las que trabajan hoy en dÃa.
¿Cómo va la inversión extranjera en Bogotá? ¿Cuánto está llegando?
En el 2024 tuvimos un récord de inversión extranjera, más de US$2.400 millones llegaron a la ciudad. AllÃ, la inversión dedicada a aspectos como la tecnologÃa, la ciencia y el conocimiento fueron fundamentales y más del 60 % de esos recursos estuvieron enfocados en el componente de servicios, que es el componente clave para este sector de tecnologÃas de la información.
¿En qué sectores, principalmente, están viendo más dinamismo?
Bogotá se ha destacado en los últimos años por mantener una inercia de inversión extranjera importante. El 2024 fue un año muy interesante porque volvimos a los niveles de inversión prepandemia.
Los sectores que más se destacan en este momento son los de tecnologÃa, especialmente los centros de servicios compartidos que han tenido un crecimiento importante en el primer trimestre del 2025. También tenemos verticales asociadas a tecnologÃa que empezaron a repuntar, aunque debo reconocer que en los últimos años la contracción de este sector ha significado un recorte de más o menos el 3 % en la inversión, en la tendencia inversión de los últimos cinco años.
Hay un apetito del sector de tecnologÃa especialmente en crecer en Bogotá, en profundizar verticales como centros de servicios compartidos y servicios de software y tecnologÃas de la información.
¿Tienen conocimiento de empresas que quiera traer capital a ese sector?
Hemos visto dos diferentes momentos. El primero es el de consolidación. Este es un sector que ha cambiado en los últimos años.
Inicialmente tenÃamos una tendencia al alza en búsqueda, tanto talento como capacidades, con unos perfiles profesionales básicos y ese crecimiento exponencial que vivimos en el 2019, 2020, 2021 en sectores como los BPOs en donde tenÃamos algunas empresas abriendo con más de 4.000 posiciones ya no se está dando. Hoy lo que vemos es que se están concentrando sectores más especializados.

¿Qué tanto cambian estas dinámicas a los perfiles requeridos?
Los profesionales que se están buscando en la actualidad son técnicos especializados con mayor conocimiento en tecnologÃa. Se están abordando temas de inteligencia artificial que, si bien incrementan el ejercicio de la tecnologÃa el desarrollo de infraestructura mayor dedicada, también traen consigo un poco la tendencia a la baja de perfiles.
Desde Invest, sin embargo, estamos completamente comprometidos con el mapeo del talento necesario y requerido para que esta vertical avance en términos de inversión extranjera directa.
Recomendado: Inversión extranjera en Bogotá – Región creció 98 % en primer trimestre de 2025
Hemos identificado que hoy hay una correlación entre las carreras de las que están saliendo los egresados -en pregrados, posgrado, técnicos y tecnológicos- que cada vez tienen más convergencia con el sector. Ya hay casi 142.000 estudiantes saliendo de estos campos requeridos.
¿El tema del bilingüismo es una limitante?
Para nosotros es clave entender cómo en Bogotá casi uno de cada dos personas en la ciudad es bilingüe.
En la capital se desarrolla el 42 % de la del total de bilingüismo que existe en el paÃs, y de alguna forma este sector de tecnologÃa profundiza sus inversiones aquà porque es donde acoge esa mano de obra que requiere en temas bilingües.
Pero hoy no hablamos solamente del inglés, ya estamos abordando un multilingüismo con relaciones que se están profundizando con Brasil, por ejemplo, en la profesionalización de los centros de servicios compartidos.
¿Qué retos están viendo, en general, para atraer nuevas inversiones a la ciudad?
Invest in Bogotá tiene como parámetro clave, no solamente el mapeo de cuál es la inversión que llega a la ciudad, cómo la facilitamos, sino también cómo hacemos para que las barreras de inversión que hoy existen puedan mitigarse.
Una de las barreras que nosotros observamos es que en sectores priorizados como el de la energÃa o el de telecomunicaciones existen aún desafÃos de tipo legal, jurÃdico y nacional materia de reglas.
Estos sectores tienen oportunidades siempre y cuando la narrativa del Gobierno Nacional pueda ser precisada también con reglas más claras, con entidades que hagan la tarea con juicio.
En transición energética, por ejemplo, hay retos relacionados con cómo hacemos para que la UPME o la CREG puedan acelerar esos procesos de toma de decisión para habilitar puntos de conexión o reglas de juego que les permitan a los inversionistas sentir tranquilidad y poder desarrollar.
La inversión extranjera no es una inversión oportunista, la que nosotros trabajamos es una inversión extranjera de largo plazo, es una inversión extranjera que tiene transferencia de conocimiento, de ciencia, de tecnologÃa y esa es la inversión que se demora en principio -entre 18 a 36 meses- para llegar, pero luego se desarrolla mucho más.
¿Hay más empresas interesadas de otros sectores queriendo arribar?
Concretamente no puedo dar nombres, pero sà puedo decir que están en la onda de todo lo que tiene que ver con industrias creativas y temas asociados a videojuegos. Hay unas señales interesantes de empresas norteamericanas, pero también empresas asiáticas, eso me parece fundamental.
También hay otro parámetro de estas empresas de tecnologÃa que están creyendo más en la ciudad, empresas que están profundizando la inversión, no solamente están llegando nuevas, sino están reinvirtiendo, es decir, empresas que ya habÃan llegado con verticales de negocio nuevas. Por ejemplo, EY que lanzó su centro de delivery hub, que es asociado principalmente a sus servicios de consultorÃa, lo abrió hace dos meses en la ciudad.
En otros sectores estamos viendo que el sector de salud se está reformando completamente y hay inversiones profundas relacionadas no a la prestación del servicio de paciente usual, sino relacionadas con aspectos como el manejo de las emociones, el acompañamiento en temas de bienestar, salud mental y también en producción de fármacos de fármacos.
—