ISA estudia posible interconexión eléctrica entre Colombia y Venezuela; avanzan planes con Panamá

La compañía dio a conocer el avance de dos proyectos internacionales.

Compártelo en:

Carlos Mario Caro, gerente general de ISA Intercolombia, entregó una actualización sobre el estado de dos proyectos internacionales clave de interconexión eléctrica para la compañía.

El primero de ellos es la posible reactivación de la conexión eléctrica con Venezuela. Según Caro, se está evaluando la viabilidad técnica para retomar el intercambio de energía entre ambos países. “Esperamos tener una respuesta técnica este mismo año”, afirmó. Esta evaluación incluye el estado actual de los equipos, la red eléctrica y, en general, las condiciones necesarias para reactivar la línea.

De confirmarse, el siguiente paso sería avanzar en la rehabilitación de los acuerdos comerciales y de gestión, que aún se encuentran en revisión. No obstante, subrayó que esta es una tarea que depende en gran medida de la voluntad y coordinación entre gobiernos.

La conexión Panamá y Colombia toma más fuerza

Por otro lado, se refirió al proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia–Panamá (ICP), una de las iniciativas de infraestructura regional más ambiciosas, cuyo objetivo es unir los sistemas eléctricos de ambos países que lidera ISA Intercolombia y Etesa de Panamá.

La inversión total estimada asciende a US$800 millones, de los cuales Colombia aportará US$350 millones y Panamá US$450 millones. “Justamente ayer tuvimos una junta binacional de integración entre Colombia y Panamá, donde abordamos este tema en profundidad. Estuvo presente el secretario de Energía de Panamá, con quien seguimos avanzando en este proceso conjunto”, comentó Caro.

El gerente reconoció que alinear los intereses de ambos países representa un gran desafío, debido a las diferencias normativas, regulatorias y de tiempos. “Se necesita coordinación, paciencia y mucha persistencia”, enfatizó.

Carlos Mario Caro - Gerente General - ISA Intercolombia
Carlos Mario Caro – Gerente General – ISA Intercolombia. Foto: Valora Analitik.

Actualmente, se están desarrollando los estudios de impacto ambiental en ambos países, y ya se analizan las tecnologías a utilizar. Una parte crítica del proyecto será el tramo submarino —de aproximadamente 50 kilómetros bajo el océano—, que requerirá cables conductores especiales.

En el ámbito regulatorio, también se trabaja en la creación de un marco legal que permita el intercambio de energía. Para ello, se han conformado mesas de trabajo técnicas, comerciales, regulatorias y políticas, con el objetivo de alinear todos los componentes del proyecto.

Caro expresó su esperanza de que entre este año y el próximo se obtenga la autorización ambiental, paso clave para iniciar la búsqueda de los constructores de la línea. “Nuestra meta es comenzar la ejecución del proyecto en 2026, con la viabilidad garantizada”, concluyó. Si se cumplen los plazos previstos, la línea podría entrar en operación entre 2029 y 2030.

De hecho, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, se reunió con el secretario de Energía de Panamá y discutieron los avances técnicos, regulatorios y socioambientales del proyecto.

Cabe recordar que, con la iniciativa se busca garantizar el acceso a la energía de países vecinos para protegerse contra el alza de tarifas, especialmente en tiempos de escasez del suministro, así como optimizar los recursos energéticos, abriendo campo a la posibilidad de usar energías renovables.  

“Estos avances en regulación armonizada y consultas previas representan hitos importantes, y ambos países debemos seguir promoviendo una coordinación política para avanzar en este proyecto, y extendemos nuestra disposición a seguir oportunidades de colaboración entre Colombia y Panamá”, afirmó Palma.