J.P.Morgan hace fuerte ajuste a la proyección de crecimiento económico de Colombia

El banco estadounidense manifestó en un informe que “la actividad económica colombiana ha comenzado el año con fuerza”.

Compártelo en:

El banco estadounidense J.P.Morgan ajustó la proyección de crecimiento de Colombia para 2025 al 2,5 % interanual desde el 1,6 % anterior, en medio de una menor probabilidad de una recesión en EE. UU. y global, y un mayor arrastre estadístico.

“Inicialmente anticipamos un crecimiento secuencial negativo en la segunda mitad del año, pero esto ha sido revisado a un crecimiento con menor velocidad que se espera promedie un 1,5 % anual”, explicó.

La firma manifestó en un informe que el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre superó ligeramente su previsión y se ubicó en el 2,7 %, lo que significa que “la actividad económica ha comenzado el año con fuerza”.

Específicamente, el PIB real aumentó un 3,2 % trimestre a trimestre ajustado estacionalmente, lo cual es inferior a lo que había sugerido el indicador mensual, de acuerdo con el análisis de J.P.Morgan.

“Sin embargo, las revisiones son significativas y revelan que el nivel del PIB para el primer trimestre es más alto de lo anticipado, particularmente el crecimiento del cuarto trimestre del año pasado, que fue revisado al alza a un 3,7 % anual, desde un 2,5 % previamente”, destacó la entidad.

J.P.Morgan detalló que la demanda interna mantiene un fuerte impulso, aumentando un 5,3 % en términos anuales en el primer trimestre y promedia un 5 % en términos anuales en los últimos cuatro trimestres.

“Es importante señalar que el nivel del primer trimestre se sitúa un 1 % por encima del pico cíclico anterior observado en el tercer trimestre de 2022, pero los factores detrás del desempeño de la demanda interna han cambiado notablemente, con el consumo ganando más relevancia a medida que la inversión fija cede”, cita el documento.

Por su parte, el crecimiento del consumo de los hogares y del gobierno han tomado caminos divergentes. El primero ha mostrado un impulso muy fuerte, aumentando un 7,9 % anual en el primer trimestre, mientras que el segundo está demostrando ser mucho más volátil, disminuyendo un 3,6 % anual, aunque promediando un crecimiento del 5,6 % anual en los últimos cuatro trimestres.

En contraste, la formación de capital sorprendió negativamente porque el crecimiento de la inversión fija rompió una secuencia de cuatro trimestres consecutivos de crecimiento positivo, cayendo un 19,4 % anual en el primer trimestre y la inversión fija se sitúa un 8,3 % por debajo de los niveles observados antes de la pandemia.

“En otras palabras, mientras que la economía solía ver la inversión como una parte del PIB promedio del 23 % antes de la pandemia, se desplomó a solo el 17 % en promedio en los últimos cuatro trimestres. Un período bajo de inversión subóptima probablemente afectará el crecimiento potencial en el futuro”, concluyó el banco.