Colombia se prepara para ingresar a la iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la nueva Ruta de la Seda, un proyecto de infraestructura y comercio global liderado por China.
Este acuerdo ha generado gran expectativa en torno a los beneficios y términos bajo los cuales se sellará la participación del paÃs en este ambicioso plan. La Franja y la Ruta es vista como una oportunidad para aumentar la inversión china en infraestructura y sectores estratégicos en Colombia.
En conversación con Valora Analitik, Javier DÃaz Molina, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), destacó las oportunidades que Colombia podrÃa aprovechar.
¿Cuál es el balance de la relación de China y Colombia comercialmente en este momento?
Según cifras de la DIAN, con análisis de Analdex, las exportaciones de Colombia a China entre enero y agosto de este año han aumentado un 14,8 %, al pasar de US$1.566 millones en 2023 a US$1.798 millones en 2024.
El 82,9 % de los productos que exporta Colombia hacia China son de la canasta minero-energética y el petróleo representa el 44,7 % de esta participación. Luego le sigue el carbón, que tuvo un aumento de 139,6 %, al tener un salto de US$204,1 millones en ese periodo de 2023, a US$489 millones en 2024.
Dentro de los diez productos que más exporta Colombia, en el cuarto lugar se encuentra el café, un producto no minero energético, que tuvo un aumento del 146,8 %, ya que registró una variación de US$47,4 millones entre enero y agosto de 2023, a US$117 millones en 2024.
La Guajira es el departamento que más exportaciones contabiliza, debido a que el 93,7 % del carbón que se exporta a China proviene de este lugar.
Otros departamentos que figuran en la lista son Córdoba, Bogotá, Antioquia y Atlántico.
Por su parte, según el DANE, las importaciones de China aumentaron 12,3%, al elevarse de US$8.912 millones entre enero y agosto de 2023, a US$10.010 millones en 2024.
Los productos que más exporta China hacia Colombia son teléfonos inteligentes, computadores, motocicletas, aparatos de telecomunicación y neumáticos. Los principales departamentos receptores son Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico.
Recomendado: Colombia apuesta por aumentar exportaciones de carne y café a China; entrará a la nueva Ruta de la Seda
¿Qué beneficios traerÃa la entrada de Colombia en la iniciativa de la Franja y la Ruta?
Hacer parte de este gran proyecto, de una de las economÃas más fuertes del mundo, es vital para conectarnos más con cadenas globales de valor. Algunos paÃses de América Latina tienen como principal socio comercial a China y nosotros debemos profundizar en esos intercambios, en especial en las exportaciones de bienes no minero energéticos de Colombia hacia ese mercado.
En cuanto a inversión, la Franja y la Ruta puede facilitar la llegada de más inversión china al paÃs, en especial en temas no minero – energético o de energÃas renovables no convencionales. Según cifras del Banco de la República, la IED de China en Colombia, en el primer semestre de 2024, fue de US$104,5 millones, un 15,4% más que en la primera parte de 2023.
El mercado asiático ofrece enormes oportunidades para Colombia, pero también representa desafÃos importantes. La clave del éxito ha sido la adaptación a las estrictas normas y exigencias de calidad del consumidor chino, lo que nos ha permitido ganar confianza en sectores clave como el café y ahora el aguacate Hass o el limón TahitÃ. Sin embargo, es crucial seguir innovando y diversificando nuestra oferta exportadora, mientras fortalecemos las relaciones diplomáticas y comerciales con China para garantizar un crecimiento sostenido.
La Franja y la Ruta puede facilitar la llegada de más inversión china al paÃs, en especial en temas no minero energéticos o de energÃas renovables no convencionales.
 Recomendado: China se ha convertido en la amenaza mundial de la industria del acero: Fenalcarbón
¿En qué condiciones tiene que entrar Colombia a la iniciativa?
La semana pasada, el 15 de octubre, el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, dijo a medios de comunicación que ya habÃan entregado una propuesta de memorando de entendimiento al Gobierno de Colombia, para la adhesión del paÃs a la iniciativa. No conocemos en detalle los aspectos de ese documento.
¿Qué pasará con la relación comercial con Estados Unidos?
Históricamente, Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Colombia y uno de los principales en términos de inversión.
Las relaciones entre ambos paÃses han sido estrechas en diferentes frentes, por lo que, si bien la adhesión a la Franja y la Ruta tiene beneficios para Colombia, podrÃan generarse algunas tensiones adicionales entre ambas partes, que deben ser manejadas hábilmente, teniendo en cuenta que el paÃs debe balancear sus relaciones internacionales y mantener vÃnculos cercanos con socios estratégicos.
Vale la pena mencionar que diferentes paÃses de la región tienen como su principal socio comercial a China, lo cual muestra la importancia geoestratégica de este socio.
Adicionalmente, si bien es necesario mantener un vÃnculo cercano con Estados Unidos por su importancia, entre otros, en áreas como la seguridad, inversión, lucha contra el narcotráfico, migración y el comercio, es clave que Colombia diversifique a sus socios comerciales, siendo China un socio fundamental desde el punto de vista geopolÃtico.
Recomendado: Petro busca a EE. UU. y China como aliados en compra estatal de coca en Colombia
¿Cuáles son las ventajas que tiene Colombia para incidir en el mercado chino?
El potencial que tiene Colombia pasa en gran parte por las agroexportaciones, ya que tenemos una producción constante de diferentes productos a lo largo del año, que pueden ser atractivos para ese mercado. Es clave aprovechar temas como el del café, ya que el consumo per cápita en China ha aumentado, asà como insistir más con bienes como banano y aguacate, y avanzar en la admisibilidad de productos como el limón TahitÃ, la carne porcina y el camarón.