Durante dos días, Cartagena fue el epicentro de la conversación sobre el presente y futuro de la industria extractiva en el Congreso Nacional de Minería 2025, que posicionó al sector como un motor de desarrollo económico y social, clave para atender los retos de Colombia en salud, educación, infraestructura y programas sociales.
Con una agenda de alto nivel que combinó paneles académicos, diálogos con precandidatos presidenciales y la firma de acuerdos estratégicos, el Congreso se consolidó como el principal escenario de discusión sobre el papel de la minería en la economía, la institucionalidad y el bienestar del país.
El encuentro reunió a empresarios, autoridades nacionales, académicos, líderes de opinión, medios de comunicación y representantes de los territorios, quienes debatieron sobre el aporte del sector en las finanzas públicas, la relación entre minería y democracia, la seguridad y legalidad como pilares de crecimiento y los desafíos ambientales desde los territorios.
Recomendado: Encuesta: 87 % de los colombianos cree que sí es posible una minería con dignidad laboral
Para Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, “El anhelo de todos los colombianos siempre ha sido ver un país que crezca y transforme su futuro. Para lograrlo necesitamos decisiones que conviertan nuestro potencial en oportunidades reales. La minería es parte esencial de esa respuesta, porque es un sector que impulsa la economía, fortalece las regiones y genera desarrollo sostenible y bienestar social.”
Durante los dos días del Congreso Nacional de Minería 2025 los asistentes pudieron estar presentes en debates de alto nivel sobre los retos y oportunidades del sector. El primer día se abordaron temas como el papel de la minería en la estabilidad de las finanzas públicas y en la seguridad jurídica, con la participación de expertos, exmagistrados y líderes de opinión. También se realizó la primera parte de los Diálogos con precandidatos presidenciales, con voces como Claudia López, Mauricio Cárdenas, David Luna y Roy Barreras, y se entregó el reconocimiento a la mujer minera, exaltando el legado de quienes han marcado la historia reciente del sector.
En la segunda jornada, la discusión giró en torno a la seguridad, la legalidad y la confianza institucional, con la participación del Procurador General, Gregorio Eljach, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y otras autoridades nacionales. También se dio la Segunda parte de Diálogos con precandidatos presidenciales, con Paola Holguín, Paloma Valencia, Mauricio Gómez Amín y Vicky Dávila, quienes expusieron su visión sobre el papel de la minería en la economía del país. La agenda incluyó, además, debates sobre el impacto ambiental y la necesidad de fortalecer el Estado de Derecho en los territorios, consolidando al Congreso como un espacio clave para el diálogo entre instituciones, líderes políticos y el sector productivo.
Además de los debates, el Congreso fue escenario de importantes anuncios institucionales. El primero fue la firma de un Memorando de Entendimiento entre la ACM y ASOCARS, con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental y promover el intercambio de conocimiento en ordenamiento territorial y sostenibilidad de la actividad minera.
El segundo acuerdo se firmó entre la Federación Colombiana de Municipios y la ACM, con la presencia de alcaldes, alcaldesas y delegados de municipios mineros. El convenio busca fortalecer la gestión local de la actividad minera y promover espacios de coordinación con empresas, gremios, gobierno y comunidades, para asegurar que la minería contribuya de manera sostenible al desarrollo regional.
Juan Camilo Nariño aseguró: “La firma de estos acuerdos con Asocars y la Federación Colombiana de Municipios refleja nuestro compromiso de trabajar de la mano con los territorios y las autoridades ambientales para hacer una minería responsable y ética. Compartiendo conocimiento, fortaleciendo la gestión local y ambiental, y generando confianza en la institucionalidad, demostramos que la minería responsable puede transformar preocupaciones en desarrollo real y ser un actor clave en la construcción de un país más próspero y sostenible.”
El Congreso también fue el escenario de la presentación del primer Protocolo de Prevención e Intervención de Violencias de Género con énfasis en Acoso Sexual en el ámbito laboral, elaborado por WIM Colombia y Cerro Matoso. Este documento, pionero en el país, establece lineamientos específicos para el sector minero en prevención, atención y rutas de intervención, promoviendo una cultura de respeto, inclusión y tolerancia cero frente a la violencia y el acoso sexual.
Con este balance de discusiones, acuerdos y acciones concretas, el Congreso Nacional de Minería 2025 cerró consolidando a la minería como un sector estratégico para responder a los desafíos del país y proyectar un futuro con desarrollo, institucionalidad y bienestar social.