Las dos megavías y los nuevos aeropuertos que Grupo Argos busca construir en Colombia

El presidente de Odinsa espera que los proyectos aeroportuarios estén en fase de adjudicación entre diciembre y octubre del semestre de 2026.

Odinsa
Mauricio Ossa, presidente de Odinsa. Imagen: Cortesía.
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

Grupo Argos tiene en sus manos cuatro importantes proyectos de infraestructura que serán clave para Colombia: se trata de dos megavías que conectarán el centro – occidente del país y dos nuevos aeropuertos.

Una de las megavías a cargo del conglomerado es Conexión Centro, que permitirá unir a Bogotá – Cali y Cali – Eje Cafetero en doble calzada.

A mediados del año pasado, quedó lista su factibilidad y empezó a ser revisada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), luego de los documentos presentados por Odinsa y Macquarie, las dos empresas a cargo.

logo grupo argos

Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, detalló en una llamada con inversionistas: “Terminó la etapa técnica, terminó la etapa de socialización. Ya cuenta con consulta previa y la ANI contrató el evaluador; el proceso de evaluación debe terminar hacia octubre o noviembre de este año, y deberá ser un contrato de construcción hacia julio del 2025”.

Así las cuentas, en aproximadamente 14 meses se estarán contratando la construcción de la vía. Cabe mencionar que la nueva concesión tomaría el corredor que hoy en día opera Autopistas del Café -cuyo accionista mayoritario es Odinsa- y la expandiría en buena parte de sus vías.

Así, complementaría el tramo restante para conectar en doble calzada a Bogotá y Cali (los demás son Tercer Carril Bogotá – Girardot, Girardot – Ibagué – Cajamarca y el túnel de La Línea, entre Cajamarca y Calarcá).

Pero también permitiría unir doble calzada al Valle y el Eje Cafetero, de tal modo que su conexión sea más rápida.

IP Conexión Centro de Odinsa y Macquarie

Megavía Perimetral de la Sabana a cargo de Grupo Argos

Grupo Argos, a través de Odinsa, también alista un corredor al occidente de Bogotá, que unirá el sur y el norte de la ciudad. Se llama Perimetral de la Sabana.

Serán 51 kilómetros y atravesará los municipios de Madrid, Mosquera, Funza, Tenjo, Tabio, Chía y Cajicá.

Este proyecto se dividirá en cinco tramos:

1. ALO (Avenida Longitudinal de Occidente) – variante Madrid.

2. Variante Madrid – La Virgen – Autopista Medellín.

3. Autopista Medellín – La Granada – Cuatro Caminos.

4. Cuatro Caminos – cruce Tabio Cajicá.

5. Cruce Tabio Cajicá – El Molino – La Naveta.

Las dos megavías y los nuevos aeropuertos que Grupo Argos busca construir en Colombia
La Perimetral es una de las megavías de Grupo Argos en Colombial. Foto: ANI

Recomendado: Juan Carlos Montenegro será el quinto director del Invías en el actual Gobierno

La megavía estratégica ha completado la consulta previa, cuenta con el diagnóstico ambiental y ha concluido las socializaciones.

El presidente de Odinsa confirmó que el proyecto ha alcanzado un avance del 95 % en su etapa de evaluación y el 5 % restante está subsanándose.

“Debemos entregar unos ajustes antes de que termine este mes de mayo, luego deberá ser consultado por un evaluador para que dé su concepto final de aquí a octubre”, dijo Ossa.

El presidente de la empresa espera, junto al Instituto de Desarrollo Urbano –que sería el concedente-, que para junio del 2025 se firme el contrato de concesión.

Recomendado: Así va el plan de Grupo Argos para construir segundo túnel de Oriente en Antioquia

El aeropuerto más importante para Grupo Argos: El Dorado Max

Grupo Argos también se la juega con la ampliación de la principal puerta aérea del país, el aeropuerto El Dorado.

El presidente de Odinsa reconoce que es la iniciativa más demandante en este momento: “Es la más compleja y la que más esfuerzo nos está ocupando en este momento por la cantidad de tareas que hay que desarrollar”, explicó Ossa.

La fecha límite para entregar la factibilidad es en octubre, es decir, todos los estudios y diseños desde lo técnico, social, riesgos, legal y geológico deberán ser entregados en cinco meses.

Imagen de El Dorado Max
El Dorado Max, iniciativa privada de Odinsa (Grupo Argos), ampliará la capacidad del aeropuerto El Dorado de Bogotá. Render: ANI

Posteriormente, se debe contratar el evaluador y la expectativa que tiene el Gobierno y que Grupo Argos comparte es que deberá ser un contrato de concesión hacia julio del 2026.

Este megaproyecto proyecta ampliar el Aeropuerto El Dorado y mejorar la infraestructura existente, así como la construcción de nuevas obras para maximizar su capacidad, incrementándola en 20 millones de pasajeros, para un total de 60 millones al año.

La iniciativa contará con una inversión cercana a los $7 billones y entre sus obras contempla: la expansión del actual terminal con 36 posiciones nuevas de parqueo de aeronaves y con embarque directo para pasajeros; 1.690 parqueaderos adicionales para vehículos; la construcción de una segunda terminal con capacidad para 10 millones pasajeros en la ubicación del actual Puente Aéreo.

Además, una mejor integración con la ciudad en sus accesos viales, mediante la ampliación de la Calle 26, la extensión de la Av. Mutis hasta la intersección con la vía Funza – Cota y la extensión y construcción de un nuevo portal de Transmilenio, con la creación del Centro de Intercambio Modal Aeroportuario (CIMA).

Así crecerá la capacidad del aeropuerto El Dorado
Así crecerá la capacidad del aeropuerto El Dorado

Así va el proyecto de nuevo aeropuerto de Bayunca

El proyecto del aeropuerto de Bayunca, que estará ubicado en las afueras de Cartagena, ha completado la etapa de factibilidad.

El próximo paso será consultar al evaluador para realizar una evaluación parcial y realizar ajustes técnicos durante los meses de mayo o julio.

Se espera que, hacia el tercer trimestre de este año, el proyecto esté finalizado, lo cual coincide con las expectativas de la ANI y con los cronogramas de Grupo Argos.

Render del aeropuerto Bayunca
Render del aeropuerto Bayunca, uno de los nuevos aeropuertos de Grupo Argos en Colombia. Foto: ANI

Se proyecta la firma de un contrato de concesión hacia finales del año 2025, específicamente entre los meses de octubre y diciembre.

Este aeropuerto contará con dos pistas y su ejecución está estimada en un período de seis a siete años. En su primera fase, se espera que tenga la capacidad para atender a 11 millones de pasajeros al año, y al finalizar la concesión, se proyecta que pueda recibir hasta 45 millones de pasajeros anuales.

Finalmente, el presidente de Odinsa espera que los proyectos aeroportuarios estén en fase de adjudicación entre diciembre y octubre del semestre de 2026.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias