Mañana, 1 de agosto se cumplen 12 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea, una iniciativa que ha facilitado el intercambio comercial entre el país suramericano y el bloque, pero que también plantea algunos unos retos.
Un informe de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) resalta que a pesar de que actualmente este acuerdo se ubica por debajo de otros como los del CAN (Comunidad Andina), Estados Unidos, o el Triángulo Norte y México, hubo un crecimiento de 38,3 % en las subpartidas exportadas desde su implementación (de 732 en 2012 a 1.012 en 2024, es decir 280 nuevas).
Las empresas colombianas exportando a la Unión Europea presentan un crecimiento del 137,8 % desde la entrada en vigencia del acuerdo comercial, pasando de 1.606 en 2012 a 3.819 en 2024.
Recomendado: Entrevista | Unión Europea seguirá invirtiendo en Colombia, pero resalta importancia de ‘entorno regulatorio estable’
“La Unión Europea constituye un aliado estratégico clave para atraer y consolidar nuevos exportadores colombianos. El aumento en la participación empresarial no solo fortalece la presencia de Colombia en el mercado europeo, sino que también favorece la creación de un ecosistema exportador más diversificado y competitivo a nivel internacional”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
En 2024, la balanza comercial alcanzó un déficit de US$2.971,1 millones, de los niveles más altos en el periodo analizado. Las exportaciones cayeron a US$5.177 millones, frente a importaciones que superaron los US$8.148 millones.
Según Analdex, esta dinámica fue consecuencia de factores como la desaceleración de la demanda europea por productos tradicionales colombianos, y, del lado colombiano, “la baja diversificación, la limitada presencia de bienes con valor agregado y las restricciones logísticas”.
Si bien la UE sigue siendo uno de los principales socios comerciales del país (con una participación del 10,4 % en las exportaciones colombianas en 2024) el valor total exportado ha mostrado una caída del 24 % frente a 2023.
El agro y sus oportunidades en Europa
En este contexto, sin embargo, los productos agropecuarios de Colombia se han posicionado en los países europeos y cada vez se abren con mayor participación en la canasta exportadora nacional.
Tal ha sido el posicionamiento que recientemente el embajador de la Unión Europea en el país, Gilles Bertrand reconoció en entrevista con Valora Analitik que “el sector agrícola colombiano está mucho más preparado que otros sectores agrícolas en el mundo, ofreciendo más valor agregado para importaciones orgánicas al mercado europeo”.
Las hullas térmicas, con exportaciones por US$1.051,3 millones y una participación de 20,3 %, son el producto más exportado hacia el bloque, pero viene en descenso, pues el año anterior finalizó con una caída de 63 %.
En contraste, los cafés sin tostar y sin descafeinar (US$904,2 millones) vienen incrementando sus ventas en Europa en un 28,3 % y el banano tipo Cavendish Valery (US$716,5 millones) otro 39,5 %.
En este último, por ejemplo, según las cifras de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), la Unión Europea e Inglaterra representan aproximadamente el 82 % del destino de las exportaciones de este producto colombiano, lo que ratifica la importancia de la relación comercial que se originó con el acuerdo en 2013.
Europa se convierte actualmente en un destino muy atractivo para Colombia si se tiene en cuenta que Estados Unidos -principal socio comercial, con casi 30 % de participación- está avanzando en una política comercial proteccionista que ya viene imponiendo, como a muchos otros países, un arancel recíproco de 10 % a los productos colombianos que llegan a ese destino.
Así las cosas, las cinco principales geografías a las que exporta Colombia todos sus productos en el bloque son Países Bajos, Italia, España, Bélgica y Alemania, países que concentraron el 84,1 % del valor total.
Finalmente, hay que mencionar que, en 2024, las importaciones desde la Unión Europea hacia Colombia continuaron concentrándose en productos de alto valor agregado, como muestran los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con predominancia del sector farmacéutico y de transporte.
El principal producto importado fue el de medicamentos para uso humano, con un valor de US$589,7 millones, representando el 7 % del total.