Maternidad en Colombia deja a las mujeres con una desventaja laboral persistente: ANIF

ANIF estudió la penalización por maternidad, es decir, las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral tras convertirse en madres

Compártelo en:

Aunque las mujeres (26,1 millones) representan más de la mitad de la población en Colombia (51,3 %), su participación en el mercado laboral no refleja esa importancia.

El informe trimestral de empleo del centro de investigación económica de ANIF destaca que existen persistentes brechas de género en el mercado laboral, manifestando las barreras económicas, sociales y culturales que limitan la participación laboral de las mujeres.

En 2023, 10,8 millones de mujeres participaron en el mercado laboral: 9,4 millones estaban ocupadas (41,3 %) y 1,3 millones reportaron estar en el desempleo.

Entre enero y octubre de 2024, el empleo femenino creció 0,7 puntos porcentuales (pp) en comparación con los mismos meses del año anterior; por su parte, el empleo masculino creció 0,8 pp en el mismo periodo.

Desempleo: brecha de género
Histórico tasa de desempleo por género (%).
Fuente: ANIF.

“Las mujeres enfrentan sistemáticamente menores tasas de participación y ocupación, mayores tasas de desempleo, y brechas significativas en ingresos, posiciones ocupacionales y calidad del empleo”, resalta ANIF en su documento al enumerar diferencias laborales a nivel de género.

Según el informe, parte de la diferencia se explica en un fenómeno ampliamente estudiado, conocido como child penalty o penalización por maternidad, que se refiere a las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral tras convertirse en madres.

“Este concepto resulta fundamental para entender cómo factores como la maternidad, la crianza y la carga de labores de cuidado que tradicionalmente han asumido las mujeres afectan las condiciones y trayectorias laborales de ellas, generando menores oportunidades de ascenso, reducciones salariales y una disminución en la participación laboral”, explica el centro.

A partir de cifras del DANE, ANIF estimó el child penalty para madres con niños de hasta 5 años, entre 6 y 12 años, y entre 13 y 25 en las distintas etapas de su vida y concluyó que existe una significativa penalidad salarial en el mercado laboral colombiano que además presenta un efecto acumulativo a lo largo de la trayectoria laboral que además se amplifica conforme los hijos crecen.

Maternidad en Colombia: penalidad según ingreso por hora y horas de trabajo
Resultados de la penalidad de la maternidad en ingreso por hora trabajada y horas de trabajo a la semana.
Fuente: ANIF.

“Se evidencia una disminución sistemática en los ingresos laborales por hora para las mujeres que son madres, en comparación con mujeres de características similares que no tienen hijos. Adicionalmente, se observa una reducción en la cantidad de horas trabajadas para las mujeres madres”, resalta el informe.

Llama la atención que, aunque la reducción de horas trabajadas disminuye progresivamente conforme los hijos crecen, la penalidad económica sigue una tendencia inversa, pues la brecha salarial alcanza su punto máximo cuando los hijos se encuentran en etapas posteriores de crecimiento. De hecho, esa penalidad se intensifica durante la etapa media de mayor productividad (entre los 30 y 40 años).

“Este hallazgo sugiere la existencia de un impacto estructural de la maternidad que va más allá de la etapa inicial de crianza, convirtiéndose en una desventaja laboral persistente. En otras palabras, los efectos tempranos de la penalidad no son transitorios”, detalla ANIF.

El centro de estudios concluye que este análisis es crucial para entender los mecanismos que perpetúan la desigualdad de género en el ámbito laboral, “al destacar cómo la maternidad actúa como un factor clave en la divergencia de ingresos y trayectorias profesionales entre mujeres con hijos y aquellas que no los tienen”.