McLaren ha confirmado su dominio en la Fórmula 1 al asegurar por segundo año consecutivo el Campeonato de Constructores a falta de seis Grandes Premios para finalizar la temporada. Este logro, impulsado por el gran rendimiento de sus pilotos Lando Norris y Oscar Piastri, directamente representa un gigantesco beneficio económico para la escudería.
El equipo británico se embolsará una cifra estimada de US$140 millones, el mismo monto que recibieron tras coronarse en la temporada anterior, consolidando el décimo título de su historia.
Pero este premio no es aleatorio; surge del Pacto de la Concordia, el contrato fundamental que rige la competición. Según este acuerdo, el 50 % de los beneficios de los derechos comerciales de la Fórmula 1 se destina a las diez escuderías participantes. El ingreso comercial total de la F1 se estima en cerca de US$1.000 millones.
Aunque todos los equipos comparten este pozo, la distribución está lejos de ser equitativa. Los ingresos de las escuderías dependen de dos factores principales: su posición en la clasificación final y un sistema de primas históricas.
Solo en la temporada 2024, McLaren lideró la tabla de ganancias con US$140 millones, seguido por Ferrari con US$131 millones y Red Bull en tercer lugar con US$122 millones. En el extremo opuesto, la última escudería clasificada, Sauber, obtuvo un ingreso de US$60 millones.
Las primas, que equivalen aproximadamente al 25 % del total a repartir, son cruciales. Ferrari, por su condición de ser la escudería más antigua de la F1, recibe anualmente un 5 % extra del pozo global, un factor que explica su alta ubicación en el ranking de ganancias a pesar de no haber ganado el campeonato.
Cifras de la Fórmula 1 que dimensionan la economía colombiana
La magnitud de los premios en la Fórmula 1 se hace más evidente al compararla con segmentos económicos clave de Colombia. Por ejemplo, los US$140 millones que recibe McLaren por ganar el Campeonato de Constructores equivalen a aproximadamente $574.000 millones.
De acuerdo con cifras preliminares de la DIAN y el DANE para el primer semestre de 2025, las exportaciones de plantas vivas y productos de la floricultura de Colombia alcanzaron US$1.416 millones. Es decir, el premio de McLaren representa cerca del 10 % de esa cifra semestral.
En el caso del café, el principal producto agropecuario del país, sus exportaciones en el primer semestre de 2025 ascendieron a US$2.790 millones. Eso significa que el premio de McLaren representa el 5 % de este ingreso vital para la balanza comercial.
Además, el premio de McLaren contrasta con el recaudo tributario total del país. En el primer semestre de 2025, el recaudo tributario total de la DIAN ascendió a $149,15 billones (US$38.729 millones). En este contexto, la fortuna del equipo de F1 representa aproximadamente el 0,37 % del recaudo fiscal de la nación en ese periodo.
Beneficios no económicos: ¿Una ventaja histórica?
Además del incentivo económico directo, el primer puesto de McLaren le otorga beneficios estratégicos no monetarios para la siguiente temporada. El más relevante es el derecho a elegir la ubicación de su ‘pit lane’, seleccionando generalmente el garaje más cercano a la entrada de ‘boxes’, una ventaja logística pequeña, pero importante en la carrera.
Sin embargo, la victoria significa una pequeña desventaja técnica: como parte de las regulaciones destinadas a promover la paridad y la competencia, cuanto más alta es la posición final de un equipo en la clasificación de constructores, menos tiempo se le permite utilizar el túnel de viento para el desarrollo aerodinámico. Esto obliga a los equipos dominantes a ser más eficientes y limita su capacidad de extender su beneficio.
La excelente salud financiera y deportiva de McLaren también ha impactado directamente su valoración corporativa. Recientemente, el valor total del equipo se ha multiplicado por cinco, alcanzando los 5.000 millones de euros (US$5.850 millones).
Recomendado: Los ingresos del GP de Singapur de Fórmula 1 equivalen al salario y costos de nómina de unos 152.000 colombianos
Este incremento se debe a la inversión de grandes jugadores internacionales, como el fondo soberano de Baréin Mumtalakat y el grupo inversor saudí CYVN Holdings, que están cerca de adquirir el 30 % del accionariado de la empresa.