El ministro de Comercio de Colombia, Luis Carlos Reyes, hizo presencia en la séptima exposición internacional de importaciones en la provincia de Shanghái, China.
En diálogo exclusivo con Valora Analitik, único medio colombiano en la ciudad asiática, Reyes destacó las oportunidades para promover las exportaciones colombianas de productos como el café y el cacao, atraer turistas chinos y fomentar inversiones en sectores clave, especialmente en energÃas limpias.
Además, explicó las medidas de defensa comercial y la voluntad de consolidar la cooperación económica a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
¿Cuál es el propósito principal del viaje a China y qué sectores colombianos se están promoviendo en la feria de importaciones?
China tiene un superávit comercial con muchos paÃses, incluyendo Colombia, pero en el mediano y largo plazo no es sostenible un superávit eterno.
Es decir, si exportan a Colombia, en algún momento también deberÃan esperar importaciones. Reconociendo esto, el gobierno chino está invitando a muchos paÃses, a todos, a que participen en esta feria y muestren lo que pueden exportar a China.
Algo importante para el inversionista chino es la relación con los gobiernos locales, por eso estamos aquÃ.
¿Qué oportunidades ve el gobierno colombiano para fortalecer las exportaciones y atraer inversiones?
Nos damos cuenta de que aquà hay un mercado turÃstico muy grande, con turistas que tienen sus propios intereses, sobre todo en temas relacionados con el café.
El café, en comparación con el consumo tradicional en China, ahora es algo muy de moda, especialmente entre los jóvenes. Queremos encontrar esa conexión para atraer turistas chinos a Colombia, que también están muy interesados en nuestra cultura. Por ejemplo, Gabriel GarcÃa Márquez es una figura muy reconocida aquÃ, y el turismo a sitios relacionados con su obra es algo que nos gustarÃa incentivar.
También queremos posicionar la incursión que está haciendo el mercado de cacao, y especialmente la chocolaterÃa fina, en China.
Parte del objetivo de mi viaje fue una reunión con un grupo de ejecutivos y empresarios de grandes empresas chinas (Didi, Alibaba, ZTE, Goodfarmer, CTG, Jinkosolar y Sungrow) que ya tienen negocios en Colombia o quieren tenerlos, y que están buscando establecer relaciones estratégicas con el gobierno.
Recomendado: La entrada de Colombia a la nueva Ruta de la Seda podrÃa traer tensiones con EE. UU.: Analdex
¿Qué empresas chinas tienen interés en Colombia?
Hay empresas muy interesadas en el sector de energÃas renovables, tanto en las más conocidas, como la solar y la eólica, como en inversiones en hidroeléctricas.
Debemos simplificar los procedimientos para inversionistas de todos los paÃses. En las reuniones del Sistema Nacional de Competitividad, por ejemplo, estamos recolectando información de inversionistas y empresarios para identificar los aspectos especÃficos que dificultan la inversión y los negocios. Esto nos permitirá emitir medidas regulatorias por decreto que simplifiquen esos trámites.
Uno de los mayores obstáculos es la demora en la obtención de licencias ambientales, las consultas previas con las comunidades, y, en algunos casos, los requisitos regulatorios del Invima en sectores como alimentos y medicinas.
Además, estamos mejorando la conexión institucional entre los agregados comerciales de ProColombia y diversas entidades del Gobierno Nacional. Por ejemplo, si un inversionista chino tiene un problema con la obtención de visas, inmediatamente coordinamos con la CancillerÃa para establecer mesas de trabajo que faciliten ese trámite. En general, fortalecer los canales de comunicación, que uno pensarÃa que ya están bien establecidos, siempre ofrece espacio para mejoras.
¿En qué van las mesas técnicas para la adhesión de Colombia a la nueva Ruta de la Seda?
Son temas técnicos los que se están discutiendo, pero lo principal que queremos lograr en el memorando de entendimiento con el gobierno chino, es atraer inversión en sectores clave, especialmente en energÃas limpias.
Esto ofrece grandes oportunidades de financiamiento desde China para los gobiernos nacionales y territoriales del paÃs y en general, demuestra la voluntad de Colombia de fortalecer relaciones económicas y polÃticas con China, nuestro segundo socio comercial más grande, y posiblemente el primero en un futuro cercano.
Con China mantenemos relaciones amistosas, y esperamos que crezcan y se fortalezcan. Queremos, en el marco de la Franja y la Ruta, continuar consolidando y profundizando esa relación.
Recomendado: El transporte como columna vertebral del auge económico de China
Una medida reciente fue el arancel para blindar la industria del acero, ¿cómo fue percibido ese movimiento por los chinos?
Cuando las empresas colombianas consideran que las importaciones están compitiendo en condiciones que no son equitativas, pueden solicitar al Ministerio de Comercio la adopción de medidas de defensa comercial.
Recientemente, aprobamos dos medidas de este tipo: una en el contexto de la Comunidad Andina, relacionada con las importaciones de barras de acero y, más en general, con la industria del acero; y otra dirigida a productos de acero provenientes de paÃses con los que Colombia no tiene Tratado de Libre Comercio, entre ellos China.
Hemos subrayado que esto no es una medida dirigida contra un paÃs en particular. Con todos nuestros socios comerciales queremos mantener las mejores relaciones y evitar cualquier malentendido geopolÃtico, ya que nuestra prioridad es fortalecer los vÃnculos con China. Frente a esta segunda medida, que afecta a empresas de paÃses como Rusia, TurquÃa y también China, hemos mantenido conversaciones con la embajada china para asegurar que no haya roces y que, en el futuro, estas controversias se resuelvan de manera satisfactoria para ambas partes.
Recomendado:  China y América Latina profundizan cooperación en el VII Foro de Diálogo Civilizacional
Otro tema es la renegociación del TLC con Estados Unidos. ¿Cuál es el avance de la revisión de este acuerdo?
Desde el inicio del gobierno, se ha estado revisando el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a los productos agrÃcolas provenientes de ese paÃs. Esto es algo en lo que estamos trabajando.
Por ejemplo, hemos implementado medidas para proteger la industria lechera nacional frente a las importaciones de leche en polvo desde Estados Unidos. Creemos firmemente que lo más importante es la protección del campo colombiano.