A través de su revisión anual de clasificaciones de mercado, MSCI, el ponderador estadounidense de fondos de capital inversión, deuda, Ãndices de mercados de valores y otras herramientas de análisis de carteras, determinó que Argentina pierda la categorÃa de emergente.
Con ello, el paÃs queda excluido de todos los Ãndices de MSCI, lo que representa un golpe aún más duro que lo que esperaba el mercado.
Recomendado: Bolsas cerrarán semana al alza tras jornadas volátiles y dudas por inflación
Argentina accedió en junio de 2018 al Ãndice de emergentes de MSCI, pero no ingresó formalmente hasta mayo de 2019.
Si bien un descenso estaba prácticamente descontado, la decisión supone un empeoramiento de las condiciones de acceso al financiamiento.
Argentina queda en la misma situación que paÃses como Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Botswana, Zimbabwe, LÃbano o Palestina. Dentro del estatus ‘standalone’, en el que fue reclasificado, también se encuentran economÃas como Bosnia, Bulgaria, Malta y Ucrania.
MSCI habÃa anticipado hace un año que Argentina perderÃa su lugar entre emergentes. En junio de 2020, MSCI habÃa decidido darle una chance más al paÃs manteniéndolo dentro de ese nivel, pero con una clara advertencia: serÃa removido de dicho grupo en caso de que persistan los deterioros en la accesibilidad al mercado. Es decir, si persistÃan los controles de capitales instalados hace casi dos años.
Desde entonces el cepo cambiario no solo no fue removido, sino que se endureció.
«Desde septiembre de 2019, los inversores institucionales internacionales han estado sujetos a la imposición de controles de capitales en el mercado de equity de Argentina», dijo Craig Feldman, miembro del comité de polÃticas del Ãndice MSCI.
«La severidad prolongada de los controles de capitales sin resolución no está en lÃnea con los criterios de accesibilidad del Ãndice MSCI Emerging Markets. Esto ha llevado a la reclasificación de la Argentina de mercados emergentes a estado de mercados independientes», agregó Feldman en el comunicado.
El motivo por el que la decisión es aún más dura que la esperada radica en la expectativa de que si Argentina pasaba a la categorÃa de frontera, podÃa verse beneficiada por obtener una mayor ponderación en un nivel inferior respecto de la escasa participación que tenÃa en emergentes. De hecho, detrás de esa expectativa se explicó en parte el rally que experimentó la renta variable local en las últimas semanas.
De las ocho empresas argentinas que se habÃan sumado al Ãndice MSCI Emerging Markets en 2019, hoy solo permanecen Globant e YPF, mientras que Adecoagro reemplazó recientemente a Telecom Argentina. Sin embargo, su ponderación apenas alcanzaba el 0,098% en el caso de Globant, del 0,012% para Adecoagro y del 0,011% en el caso de YPF.
«La decisión de MSCI perjudica significativamente a las acciones locales, afectando el ingreso de ciertos flujos. Básicamente, sacan al paÃs de emergentes, pero tampoco lo posicionan como fronterizo, quedando aislado hasta que se analice una nueva reclasificación», explicó Lucas Yatche, senior financial advisor de Liebre Capital.
(Con información de El Cronista)
—