En el marco del mes de la mujer es importante destacar el papel de este género para la economÃa del paÃs y la construcción de este.
Los esfuerzos de los gobiernos y las empresas han sido cada vez mayores frente a la equidad de género, pero aún existen grandes desafÃos en un contexto de región que sigue siendo machista.
Según datos de Innpactia, tan solo en América Latina la brecha de género de inversión para pymes es de US$93 millones, lo que evidencia la falta de financiamiento en empresas lideradas por mujeres y ausencia de perspectiva de género.
Asimismo, de los recursos disponibles para la inversión, solo el 5 % se orientan a mujeres, y del total de inversiones puestas en capital emprendedor menos de un cuarto se destina a empresas con mujeres en posiciones de toma de decisión.
«Nos dimos cuenta de que no basta con incrementar los volúmenes de inversión en temas de impacto o en fomentar emprendimientos, en este ecosistema es indispensable el cómo.
Las inversiones en emprendimiento están teniendo un desequilibrio en desventaja de las mujeres y debemos hacer algo por reducir los sesgos que bajo perfil se están dando en las tomas de decisiones para las emprendedoras.
Las estadÃsticas demuestran que las empresas lideradas por mujeres han logrado grados más altos de rentabilidad en los negocios. Necesitamos abrirles las oportunidades a una cantidad de mujeres que logran liderar emprendimientos y ser exitosas en sus procesos de inversión«, puntualizó Juan Carlos Lozano, director y fundador de Innpactia.
Está comprobado que la diversidad de género tiene un 25 % más de posibilidades de obtener una rentabilidad e impacto en las compañÃas, de acuerdo con el informe ‘Diversity wins’.
De igual manera, es dos o tres veces más probable que una mujer caiga en bancarrota porque es más difÃcil encontrar fondeo, sesgando las oportunidades y capacidad de aporte a la economÃa del paÃs por parte de sexo femenino.
Una fórmula que plantea la ONU para reducir las brechas de inversiones para el sexo femenino son los tres lentes de género, los cuales permiten alinearse al vehÃculo de inversión: inversiones de acceso al capital, inversiones orientadas a promover la equidad de género en los entornos laborales, e inversiones en productos y servicios para mujeres.
Destacado: Sobre el DÃa de la Mujer ¿Qué se ha hecho para acabar con la violencia económica en Colombia?
«Para lograr cerrar la brecha de género, y gracias al apoyo de la red global de filantropÃa Wings más recursos de la Unión Europea, desde el año pasado en Innpactia empezamos a estudiar e identificar las raÃces de la exclusión en materia de toma de decisiones de inversión.
Asimismo, hemos unido esfuerzos con la Alianza por la Inversión de Impacto México y Pro Mujer, para determinar estas tendencias que afectan a las mujeres, y producimos una serie de materiales acompañados de una sesión de masterclass sobre fortalecimiento de capacidades, con la finalidad de que los fondos entiendan mejor los orÃgenes y los efectos de esos sesgos.
Por otro lado, internamente el equipo de producto está juntando ideas para sumarlas en nuestra plataforma de inversiones, de manera tal que el producto digital ayude a mitigar y limitar las brechas inconscientes que se toman a la hora de asignar las inversiones», finalizó Lozano.
Finalmente, entre las desventajas de las compañÃas de no tener conocimiento sobre los lentes de género es la pérdida de oportunidades de sinergias, pues los equipos más diversos son aquellos que generan mayor rentabilidad, e incluso aquellas compañÃas lideradas por mujeres son estadÃsticamente más competitivas.