No habrá venta de combustibles en Colombia con autoservicio: Comce y Fendipetróleo desmienten a gremio

Ante rumores de que estaciones de servicio (venta de combustibles) reducirían gastos con autoservicio, Comce y Fendipetróleo los desmintieron.

Compártelo en:

Ante los rumores de algunos gremios sobre la posibilidad de que las estaciones de servicio (en las que se comercializan combustibles como gasolina y diésel) buscaran alternativas – como el autoservicio- para reducir gastos tras la aprobación de la reforma laboral, Comce Colombia y Fendipetróleo Nacional desmintieron tales afirmaciones.

David Jiménez Mejía, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce Colombia, y actual vocero de Somos Uno (la unión gremial entre Comce Colombia y Fendipetróleo Nacional) aclaró los rumores que circulan sobre despidos masivos y aplicación de un sistema de autoservicio en las estaciones de venta de combustibles líquidos en el país.

El líder gremial manifestó que el sector de la distribución minorista de combustibles líquidos en Colombia genera, actualmente, aproximadamente 50.000 empleos formales en todo el territorio nacional y “que trabajan arduamente para garantizar la empleabilidad y promover la generación de nuevos puestos de trabajo”.

El presidente de Comce Colombia enfatizó en que “la posición del sector no contempla la implementación del autoservicio en las estaciones de servicio”.

Y aclaró que la mayoría de las estaciones de servicio agremiadas en Fendipetróleo Nacional y Comce Colombia no han pensado en hacer despidos por cuenta de la afectación por la reforma laboral ni la automatización de procesos.

Recomendado: Crecen las ventas de combustibles líquidos en estaciones de servicio de Colombia

Pues cabe recordar que Comce Colombia es la representante de los distribuidores minoristas de combustibles y energéticos en el país y Fendipetróleo reúne los gremios nacionales más representativos que agrupan a la red de abastecimiento conformada por cerca de las 6.400 estaciones de servicio.

Además, Jiménez Mejía consideró importante recordar que existen varias razones que impiden la adopción del autoservicio en el contexto actual, entre otras, porque implica inversiones en materia tecnológica y una conectividad que la mayoría de las estaciones en los territorios no contempla.

Por último, destacó que desde los gremios han calculado que la reforma laboral impactaría la nómina básica en más del 6 %, por el recargo en el valor de horas extra y nocturna, lo que, en efecto, sí afectará los costos operativos y la rentabilidad de las estaciones en Colombia.

“Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que juntos revisemos y ajustemos los costos de regulación en las estaciones de servicio, los cuales están afectando seriamente la sostenibilidad de la actividad en los territorios, teniendo en cuenta el aumento en los costos de la mano de obra”, pidió Jiménez.

Y agregó: “queremos que las estaciones de servicio, que prestan un servicio público, perduren en el tiempo sin que se deteriore la competitividad del sector y la calidad del servicio que se presta a los colombianos. Reiteramos nuestro compromiso con la protección del empleo, la seguridad y la sostenibilidad del sector de combustibles en Colombia”.

¿Por qué se hablaba de venta de combustible por medio de autoservicio en Colombia?

Ante el incremento de los costos operativos que la recién aprobada reforma laboral representó, no solo para trabajadores, sino para los empleadores, algunos empresarios del sector de venta de combustibles en Colombia estarían contemplando un cambio estructural: la adopción del sistema de autoservicio.

Recomendado: Así es como la Aerocivil y Ecopetrol impulsarán los combustibles sostenibles de aviación en Colombia

Así lo dio a conocer, en El Colombiano, el gremio Imzacom (que reúne distribuidores de combustibles en regiones como el Eje Cafetero, el norte del Valle del Cauca, Chocó, Popayán y parte de la Ruta del Sol).

Y es que, según su presidente ejecutivo, José Alberto Arias, la combinación de la reducción horaria y los ajustes en los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo, puede elevar los costos laborales entre un 6 % y un 22 % hacia 2027.

“Adaptarnos sin perder empleos es el gran reto que enfrentamos”, aseguró Arias en el medio de comunicación, quien subrayó que muchas estaciones de servicio son pequeñas empresas familiares, por lo que el margen de maniobra es limitado.

Por estas razones y frente al actual panorama, los empresarios representados por dicho gremio estarían pensando en una transición gradual hacia el modelo de autoservicio.

La idea, aún en discusión, busca reducir los gastos operativos sin cerrar estaciones ni despedir masivamente al personal.

Sin embargo, la medida tendría efectos significativos en el empleo: actualmente, cada estación de servicio emplea en promedio a nueve personas, pero con el autoservicio esa cifra podría reducirse a tres, lo que implicaría una pérdida estimada del 66 % de los puestos de trabajo en el gremio.

Aunque la implementación no sería inmediata, ya se están realizando reuniones exploratorias para establecer lineamientos y posibles pruebas piloto del sistema, que permitiría a los conductores abastecer sus vehículos sin intervención de personal.

Recomendado: Corte Constitucional tumba decreto sobre combustibles en el Catatumbo que se firmó por conmoción interior

“El autoservicio puede ser una vía para mantener las operaciones a flote, pero su impacto en el empleo es innegable. Muchas empresas están haciendo lo posible por no despedir trabajadores, pero el margen se está agotando”, dijo Arias.

Para la implementación de tales planes quedan muchas aún en el tintero para disipar; por ejemplo, cómo superar los retos de seguridad, logística, tecnología y civismo para evitar que el autoservicio se vuelva una solución y no un problema más, tanto para los consumidores como para los dueños de las estaciones.

O cómo las empresas agremiadas a Imzacom estarían dispuestas a asumir las millonarias inversiones para modernizar las estaciones para convertirlas en autoservicios, montos que estarían muy por encima de lo que les costará la reforma laboral.