Reforma laboral: millones de trabajadores tendrían mayor salario en Colombia
Al Congreso le llegó la hora cero para debatir la reforma laboral del gobierno Petro, que incluye ajustes en jornada y salario.
Al Congreso le llegó la hora cero para debatir la reforma laboral del gobierno Petro, que incluye ajustes en jornada y salario.
Al cierre de esta semana, el dólar en Colombia abrió la jornada al alza en $4.845. El aumento es de $10 en comparación con el cierre anterior que fue de $4.835.
Este jueves, el gobierno de Gustavo Petro radicó la reforma laboral ante el Congreso, en medio de un acto encabezado por el jefe de Estado.
En la radicación de la reforma laboral de Colombia, algunos sindicatos se pronunciaron acerca de los cambios que ha tenido el proyecto desde que salió de la subcomisión de políticas salariales a la mesa de concertación.
A través de su cuenta de LinkedIn el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, afirmó que este indicador bordea el objetivo técnico propuesto en 2025.
El gerente del emisor, Leonardo Villar, consideró que el crecimiento sostenido de la economía depende del IPC y evitar “descuadre” en finanzas públicas.
Una publicación del BanRep concluye que la tasa de interés real muestra un comportamiento esperado.
El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año, pues solo creció en julio, según el Banco de la República.
La tasa de cambio se movió al alza toda la jornada y minutos antes del cierre se alcanzó un valor máximo de $3.941,39.
Aunque la ejecución de obligaciones en lo corrido del año es superior a la registrada en 2024, la inversión es el componente con menores avances.
El gremio realizará su Congreso Visión 2026 los próximos 15 y 16 de octubre.
Bancolombia sugiere que la economía deberá evitar que los problemas fiscales y externos socaven el buen ritmo de crecimiento observado.
De acuerdo con el DANE, Colombia continúa enfrentando desafíos que han resultado en una desaceleración económica.
El índice PMI de Davivienda, que mide el comportamiento de los industriales en Colombia, completó en octubre seis meses de caídas.
Asofondos reveló que el ahorro pensional de los trabajadores que están en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) presentó una caída de $11,2 billones en el trimestre julio- septiembre.
El director de Crédito Público ha expresado la convicción del Gobierno de que la deuda neta en proporción al PIB se ubicará por debajo del 60 %.
A través de su cuenta de LinkedIn el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, afirmó que este indicador bordea el objetivo técnico propuesto en 2025.
El gerente del emisor, Leonardo Villar, consideró que el crecimiento sostenido de la economía depende del IPC y evitar “descuadre” en finanzas públicas.
Una publicación del BanRep concluye que la tasa de interés real muestra un comportamiento esperado.
El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año, pues solo creció en julio, según el Banco de la República.
La tasa de cambio se movió al alza toda la jornada y minutos antes del cierre se alcanzó un valor máximo de $3.941,39.
Aunque la ejecución de obligaciones en lo corrido del año es superior a la registrada en 2024, la inversión es el componente con menores avances.
El gremio realizará su Congreso Visión 2026 los próximos 15 y 16 de octubre.
Bancolombia sugiere que la economía deberá evitar que los problemas fiscales y externos socaven el buen ritmo de crecimiento observado.