nuam, el Holding Bursátil Regional que integra a las bolsas de valores de Santiago, Colombia y Lima, presentó su visión para el mediano plazo, además de su hoja de ruta en la consolidación del mercado regional.
A manera de resumen, se resaltó que en los dos años desde su creación ha avanzado en la consolidación de su infraestructura única para atender una bolsa que ya reúne una capitalización conjunta de US$391.000 millones, más de 480 emisores listados y un volumen diario promedio de US$222 millones.
Uno de los objetivos de la integración es romper el círculo vicioso que enfrentan los mercados locales, como es la baja liquidez, pérdida de emisores y costos de acceso elevados, para transformarlo en un ecosistema de escala, profundidad y competitividad internacional.
Así, en el mediano plazo, la organización se ha planteado como meta de referencia para 2030 duplicar la liquidez diaria, superando los US$410 millones, así como alcanzar cerca de 2 % de participación en el Índice MSCI Emerging Markets, el doble del nivel actual.
Así va el cronograma del mercado integrado de nuam
Andrés Restrepo, gerente corporativo de Mercados de nuam y gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, indicó que “esta integración es la respuesta estructural a los retos de nuestros mercados: con un mercado único, generamos escala, ampliamos la base de inversionistas y ofrecemos a emisores e intermediarios un ecosistema mucho más robusto”.
De cara a 2026, nuam enfocará sus esfuerzos en consolidar la plataforma de negociación y el motor unificado, junto con implementar un modelo armonizado de cámaras de compensación en Chile y Colombia, según se reveló durante el Investor Conference 2025 de Credicorp Capital.
Asimismo, se desarrollará un nuevo sistema regional de depósitos para completar la infraestructura necesaria de un mercado único. Así, el próximo año se espera contar con un mercado de renta variable regional integrado y en 2027 se avanzará hacia la integración del mercado de renta fija.
Restrepo también resaltó que la integración permitirá escalar el mercado de renta variable de la región hasta niveles comparables con los de México, con una capitalización cercana a US$400.000 millones, lo que situará a nuam como el segundo mercado más relevante de América Latina después de Brasil.
Con ello, las compañías listadas podrán acceder a una base más amplia de inversionistas locales e internacionales, incrementando la profundidad y estabilidad del financiamiento en la región.
Otros avances de nuam a la fecha
Entre los hitos alcanzados se destaca la armonización del manual de operaciones de renta variable, que permitió establecer reglas unificadas en los tres países.
Además, ya están en marcha blanca la nueva plataforma de negociación y la pantalla con motor unificado, pasos decisivos para que emisores, inversionistas e intermediarios tengan una experiencia integrada.
Estos avances, sumados a la interoperabilidad entre depósitos y cámaras de compensación y al lanzamiento del índice MSCI nuam, sientan las bases para recuperar liquidez y atraer mayores flujos de inversión.
De cara a los beneficios se especificó que los emisores podrán acceder de manera automática a inversionistas de los tres países y ganar mayor visibilidad internacional. En el caso de los inversionistas, podrán contar con un solo punto de entrada a un mercado más profundo y líquido, con menores costos de transacción.
En relación con los intermediarios, se destacó que tendrá la capacidad de ampliar su base de clientes y desarrollar nuevos productos sobre un mercado de mayor escala.
Finalmente, los bancos fortalecerán su papel en servicios de FX, cash management y compensación, con el mercado de capitales como herramienta estructural para financiar proyectos de largo plazo.
—