Por: Vicente Pava, presidente de Siesa
Colombia atraviesa uno de los momentos más exigentes para las empresas en las últimas décadas. La combinación de reformas tributarias, inflación persistente y mayores cargas regulatorias ha elevado el ritmo de adaptación de las empresas.
Según el DANE, la inflación cerró 2024 en 5,20 % y, en agosto de 2025, se ubicó en 5,10 %, cifras que siguen por encima de la meta del 3 % del Banco de la República. A esto se suma que las dos últimas reformas tributarias han representado un recaudo adicional cercano a $54 billones, de acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). Estos elementos, en conjunto, configuran un entorno más retador y con mayores exigencias fiscales para el sector productivo.
En este contexto, las organizaciones medianas y grandes —que generan buena parte del empleo y del PIB nacional— deben enfocarse no solo en cumplir, sino también en competir. Cumplir implica responder con precisión a las exigencias normativas; competir, en cambio, exige anticiparse a ellas.
En Siesa trabajamos para que nuestros clientes estén preparados, protegidos y con la capacidad de transformar la regulación en una ventaja competitiva. Y es precisamente allí donde la anticipación juega un papel decisivo. Por eso contamos con equipos especializados que monitorean de forma permanente proyectos de ley, decretos y regulaciones, garantizando que las actualizaciones de nuestros sistemas lleguen a tiempo.
De esta manera, un cambio en facturación electrónica, nómina digital o retenciones no se convierte en un dolor de cabeza operativo, sino en un ajuste automático que brinda tranquilidad y continuidad al negocio.
Actualmente, más del 15 % de la nómina de los trabajadores de medianas y grandes empresas del país y cerca del 10 % de la facturación electrónica de nuestros clientes se procesan a través de nuestras soluciones. Estos procesos no solo deben ser precisos, sino también transparentes y auditables. Por ello, además de tecnología, ofrecemos acompañamiento, capacitación y soporte a los equipos financieros y contables de nuestros clientes, promoviendo una cultura organizacional basada en el conocimiento y la correcta gestión del cumplimiento.
Este compromiso con la anticipación y la agilidad se refleja también en la evolución tecnológica del sector. El futuro del ERP colombiano está marcado por la migración al modelo SaaS: soluciones más ágiles, seguras y sostenibles que permiten a las empresas concentrarse en lo esencial.
A diferencia de los sistemas tradicionales con actualizaciones programadas, el modelo SaaS ofrece actualizaciones constantes y automáticas, lo que significa que nuestros clientes reciben las últimas modificaciones normativas sin necesidad de realizar ninguna acción, instalación o intervención técnica. Esta capacidad de actualización continua garantiza que cada cambio regulatorio se refleje de inmediato en los sistemas, eliminando ventanas de riesgo y asegurando cumplimiento permanente.
Nuestro compromiso es que, en un país con inflación por encima de las metas y un marco tributario en constante movimiento, nuestros clientes no solo cumplan, sino que encuentren en la tecnología un motor de productividad y resiliencia.
En Siesa creemos que, con innovación y cercanía, podemos ser ese aliado estratégico que ayuda a las empresas colombianas a no temerle al cambio, sino a crecer con él, porque la regulación seguirá aumentando en complejidad. Sin embargo, la verdadera diferencia estará en quienes puedan convertirla en una oportunidad de eficiencia y confianza.